La lluviosa tarde del viernes estuvo iluminada para los amantes de la literatura por la expectativa de una cita ineludible en el centro de Asunción: se presentó un nuevo libro de la reconocida Lita Pérez Cáceres: Locas de amor y otros cuentos (Asunción, Fausto Ediciones, 2025). Además, era una Promo 3 x 1 de escritoras ideal para el after office de este salvaje cronista y reportero de guerra, porque a los relatos de la autora, Lita Pérez, se sumaban las palabras de presentación de la narradora Sofía Raquel Fernández Casabianca, que se refirió a la obra en el local de Fausto, y el prólogo de la escritora uruguaya radicada en nuestro país Irina Ráfols, incluido en el libro, por supuesto. Mejor, imposible.
Lea más: Hoy se presenta “Locas de amor”, de Lita Pérez Cáceres: una cita imperdible con la imaginación
La locura de amor es un tema recurrente en la literatura de todo tiempo y lugar. Un tema que ha dado pie a obras de todos los géneros, desde la comedia hasta la tragedia, pasando por la novela negra y la narrativa de terror, y que se presta a explorar situaciones extremas asociadas al enamoramiento, la obsesión, la celotipia, la erotomanía e incluso la autodestrucción. Desde la Antigüedad existieron «locas de amor», como Fedra, devorada por la pasión incestuosa que la arrastraba hacia su hijastro Hipólito, o como aquella Isolda medieval del ciclo artúrico que inspiró a Wagner una de sus grandes óperas, o también como aquella reina de Castilla conocida como Juana la Loca, personaje no ficticio sino histórico pero que sedujo a muchos de los poetas y escritores representativos del Romanticismo.

Del mismo modo, en las historias de Lita Pérez Cáceres ahora reunidas en Locas de amor y otros cuentos, como apunta Irina Ráfols en el prólogo de la obra, «encontramos un amor desmedido o desequilibrado. Una fuerza irracional que rompe una monotonía que duele». Se trata de relatos en los cuales «se desenmascara una mujer que se esconde esperando salir», porque «un lado salvaje es lo único que puede vencer a una costumbre cruel».
Lea más: “Cartas a Fernando”: el nuevo libro de Lita Pérez Cáceres
María Amelia Sabina («Lita») Pérez Cáceres de Cabral, periodista y escritora, nació en Asunción en 1940 pero pasó gran parte de su niñez y juventud en Argentina (desde 1947 hasta 1965). A los 25 años regresó a su país natal y fue aquí donde comenzó a escribir. Tal vez por eso, siempre se la ha considerado parte de la literatura paraguaya. Así, por ejemplo, su cuento «Más allá del arco iris» ya fue incluido por Guido Rodríguez Alcalá y María Elena Villagra en el libro Narrativa paraguaya (1980-1990) (Asunción, Editorial Don Bosco, 1992, 150 pp.).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Decidió dedicarse a la literatura cuando en 1985 ganó un concurso de cuento breve organizado por la firma Ramírez Díaz de Espada y auspiciado por el champagne Veuve Clicquot Ponsardin. Durante los cinco años que se celebró el concurso, lo ganó cuatro veces (el primero, segundo y tercer premio). Radicada en Paraguay, empezó a trabajar como periodista, sobre todo en revistas y suplementos de diarios asuncenos, como La Familia, del diario Patria, la Revista, del diario Noticias, el Correo Semanal, del diario Última Hora, o El Suplemento Cultural de ABC Color. Además, se unió al recordado Taller de Cuento Breve del profesor Hugo Rodríguez Alcalá (1917 - 2007).
Lea más: Un Mundo Alucinante: Entrevista a Lita Pérez Cáceres
Versátil, Lita Pérez ha incursionado en la novela, el cuento, la biografía, la poesía, el ensayo, la literatura infantojuvenil… Entre sus numerosos y muy diversos libros podemos citar el primero de todos, María Magdalena María (cuentos, 1997), además de Encaje secreto (novela, 2002), Rebelión en el jardín (cuentos y poemas para niños, 2004), Mi vida con Herminio Giménez (biografía, 2005), Cuentos del 47 y de la dictadura (relatos, 2008), El arpa soy yo (biografía del arpista Nicolasito Caballero, 2009), Cartas de amor y otros cuentos (relatos, 2010; Premio Roque Gaona de la Sociedad de Escritores del Paraguay), Cantando voy como la cigarra… (biografía de Wilma Ferreira, 2010), Travesuras (cuentos para niños, 2012), Circo Desolación (novela, 2012), Memorias de Areguá (ensayo, 2015), Mujeres que matan (cuentos, 2015), Sueños a la intemperie (novela, 2016), Cartas a Fernando (memorias, 2024) y, ahora, Locas de amor y otros cuentos (relatos, 2025).

Lita Pérez Cáceres, ha escrito Lourdes Talavera, «cultiva un estilo humorístico, directo, abierto y expone en sus obras contenidos profundamente comprometidos con la defensa de los derechos civiles, sociales y políticos de las mujeres, enfatizando el papel de las mismas como transmisoras de valores como asimismo de educadoras en la familia y la sociedad» (1). Solo cabe agregar que su observación de ese papel no excluye cierta amable ironía; o autoironía, como en los últimos versos de este poema suyo, «Un domingo más»:
He cumplido con todas las tareas
Las terrestres, las celestes y hasta
contemplé sin rabia la poda
de mis rosas favoritas
Saludé al sol muy temprano
caminé pisando el pasto
lavé los encajes blancos
cambié el agua de las flores
y recé porque lloviera
Di de comer a mis perros
como postre, una palmada en esas
frentes sumisas
En los senderos umbríos
los nardos me contemplaban
¿Estarán ya satisfechos?
¿Aprobarán mi conducta?
Sabemos que la prosa de Lita Pérez Cáceres se distingue por la agilidad, la chispa, la frescura de un ingenio encantador en su desfachatez atrevida e infantilmente lúcida, herramienta inventada ex profeso para revelar las paradojas y absurdos que sostienen tan solemnemente nuestro mundo en apariencia serio y racional, y que los toques de pimienta de su sentido del humor y de su espíritu lúdico resultan especialmente conmovedores en pasajes tristes e historias dramáticas. De modo que de este nuevo libro podemos esperar cualquier cosa, excepto una: que nos aburra.
Locas de amor y otros cuentos
Fausto Ediciones
Asunción, 2025

Notas
(1) Lourdes Talavera: «Aportes de las mujeres al cuento en Paraguay desde los años ochenta a la actualidad», en Crónicas y ensayos paraguayos de ayer y de hoy (2009), de Teresa Méndez Faith.