Cargando...
Considerada durante muchos años como la ciudad más importante del país luego de Asunción, es natural que Villarrica –cuyo nombre oficial es Villarrica del Espíritu Santo– también haya estado asociada a hechos y personajes vinculados al anarquismo paraguayo. De hecho, el Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP), central anarcosindicalista fundada en 1916, tuvo una estrategia de expansión al interior de Paraguay creando filiales en las principales ciudades. Así, se fundaron el Centro Obrero de Concepción, el de Encarnación y el de Villarrica, todos afiliados al CORP.
Lea más: Al rescate de la memoria anarquista del Paraguay
Los dirigentes del Centro Obrero de Villarrica (COV) fueron perseguidos y amedrentados inmediatamente al inicio de sus actividades, como lo demuestra el apresamiento de Mauricio Alfonzo y de Juan B. Melgarejo, administrador y secretario general del COV respectivamente, en agosto de 1916 (1). El primero de ellos sería años después un importante dirigente de la Sociedad de Resistencia de Obreros Ebanistas, Similares y Anexos, y su secretario general entre 1921 y 1923, además de administrador del periódico anarcosindicalista Renovación entre 1923 y 1924.
Lea más: Al rescate de Agapito Valiente
Este apresamiento y persecución injustificados de los dirigentes del COV motivó que, una vez recuperado de las heridas fruto de un atentado reciente (ver la primera entrega de esta serie), Leopoldo Ramos Giménez, el máximo referente del anarquismo paraguayo en ese momento, fuera enviado a Villarrica como delegado del CORP para interiorizarse de la situación de sus compañeros. Era el retorno del hijo pródigo, ya que Ramos Giménez era oriundo de aquella ciudad, por lo que fue recibido especialmente.

Luego de un salto de siete años, en 1923 nos encontramos con vestigios de actividad de un grupo de propaganda anarquista en Villarrica liderado por Nicasio Brítez, representante en la ciudad del periódico Renovación. Brítez establece correspondencia con el periódico anarquista de Buenos Aires La Antorcha, en cuyas páginas del 16 de febrero de 1923 leemos lo siguiente:
«Hemos constituido en esta ciudad una agrupación libertaria para la propaganda anarquista. Esperamos que las agrupaciones que editan periódicos y folletos nos lo envíen para difundirlos en esta alejada región. La correspondencia diríjase a nombre de Nicasio Brítez, Villarrica (Paraguay)» (2).
Lea más: Voltairine de Cleyre: escrito en rojo
En diciembre de 1923, desde Renovación hacen referencia a una «agrupación libertaria» en Villarrica (3), seguramente la encabezada por Brítez, quien extenderá su actuación como propagandista del anarquismo en aquella ciudad hasta fines de la década de 1920, como lo demuestra el «pedido de material de propaganda» que en febrero de 1926 les hace a las «agrupaciones, centros y compañeros de la Argentina» (4) y su participación dentro del Nuevo Ideario Nacional en 1929, siendo uno de los firmantes de su principal manifiesto.
También en 1923, en noviembre, el profesor normal Cosme Ruiz Díaz, Inspector de Escuelas con asiento en Villarrica, fue acusado de «anarquista» por la maestra Manuela Sanabria y «de que hablaba a los niños de la inocuidad de ese patriotismo de gallardetes» (5). Ruiz Díaz siempre fue el principal objetivo de Ramón Indalecio Cardozo en su afán de eliminar a docentes que consideraba de ideas «extremas», como quedó expuesto con la publicación de sus Memorias en 1991.
Para enero de 1928 tenemos registro de la existencia de la agrupación Germen, cuyo fundador fue Benigno Castaño (o Castagno) (6). Sí, el mismo sobreviviente de la masacre de Puerto Pinasco solo seis meses antes (ver la undécima entrega de esta serie).
Lea más: Clovis Trouille siempre se rió al último
En agosto de 1928 se produjo el movimiento huelguístico de los trabajadores del Molino Harinero San Antonio, que generó apoyo y solidaridad de una alianza de obreros y estudiantes asuncenos vinculados al anarcosindicalismo, entre quienes estaban Obdulio Barthe y Oscar Creydt. En aquel conflicto fue central la participación del sector anarcosindicalista del COV, adherido al CORP. Uno de los detenidos, acusado de balear el auto del gerente del Molino, fue un tal «Viñale» (7), existiendo la posibilidad de que se trate de uno de los «Cuatro de 1938» (ver la tercera entrega de esta serie).

Los vientos de la aldea ucraniana de Guliai-Polé también llegaron a Villarrica (ver la séptima entrega de esta serie), donde un joven Isaac Kostianovsky, que había abrazado las ideas libertarias, vivió brevemente antes de que sus padres se trasladaran con él a Asunción. Sin embargo, en 1931 volvió y llegó a actuar en una obra de teatro estrenada en Villarrica, Los millones de Lozano, bajo la dirección de Roque Centurión Miranda. En la misma ciudad en la que había vivido en su niñez, fundó el quincenario Claridad (1931), de breve existencia.
En febrero de 1931 se llevó a cabo la famosa «Toma de Encarnación», episodio que suele oscurecer el hecho de que en Villarrica debía llevarse a cabo una toma similar en forma simultánea. De haber tenido algún éxito pasajero, hoy también se estaría hablando de la proclamación de la «Comuna Libre de Villarrica». Sin embargo, el grupo encabezado por Francisco Sánchez Palacios y Carlos Codas fue descubierto por las autoridades.
Lea más: El «pretexto Massare de Kostianovsky» y los historiadores bajo el estronismo
Algunos como aves de paso (Mauricio Alfonzo, Cosme Ruiz Díaz, Benigno Castaño, Isaac Kostianovsky), otros con raíces en la ciudad (Leopoldo Ramos Giménez, Nicasio Brítez), todos ellos aportaron su esfuerzo por propagar la idea anarquista en Villarrica.
Con esta última entrega concluimos esta serie sobre hechos y personajes poco abordados que formaron parte de la historia del anarquismo en el Paraguay, con el deseo y la esperanza de que su contenido anime a estudiantes y futuros investigadores e investigadoras a profundizar en algunos de los aspectos tratados aquí, o que sea disparador de otras líneas de estudio.

Notas
(1) «Sección Obrera», La Tribuna, Asunción, 7 de agosto de 1916.
(2) «Villarrica (Paraguay)», La Antorcha, Buenos Aires, 16 de febrero de 1923.
(3) Renovación, año III, No. 25, Asunción, 1 de diciembre de 1923.
(4) «Pedido de material de propaganda», La Antorcha, Buenos Aires, 16 de febrero de 1926.
(5) «La hidra negra se extiende y aprieta», Renovación, No. 25, Asunción, 1 de diciembre de 1923.
(6) «Agrupación “Germen”, Paraguay», La Antorcha, Buenos Aires, 6 de enero de 1928.
(7) «Del Paraguay. Huelga general en Villarrica», La Antorcha, Buenos Aires, 23 de agosto de 1928.
*Mariano Damián Montero es profesor de historia, recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador y autor de artículos sobre historia reciente del Paraguay publicados en revistas de diversos países, así como de los libros Agapito Valiente. Stroessner kyhyjeha (Arandurã, 2019) y Obras completas de Lincoln Silva (Arandurã, 2021).
