El Caso Risério: Radiografía de una cancelación

Damos inicio a una pequeña serie de colaboraciones con autores de ambos lados de la frontera Paraguay-Brasil sobre ciertas facetas de la obra de un escritor, Antonio Risério, cuya posición de intelectual controvertido puede ayudarnos a iluminar algunas características de la cultura global que afectan actualmente a todas nuestras sociedades, incluida la paraguaya.

El poeta y antropólogo brasileño Antonio Risério.
El poeta y antropólogo brasileño Antonio Risério.

Cargando...

Antonio Risério pertenece a una línea de poetas brasileños que viajan cómodamente de la poesía escrita a la poesía cantada, y viceversa. Nacido en 1953 en Salvador, Bahía, en la década de 1970 comenzó a editar revistas de poesía experimental como Código y Bahia Invenção, a escribir en la prensa y a colaborar con músicos –así, en dos discos de 1979, Descendo a Ladeira, de Moraes Moreira, y Quem Fica é Quem Traz o Sol, del bahiano Jorge Alfredo, hay, respectivamente, dos y tres poemas de Risério–.

Fetiche (1996) es, según el propio Risério, su primer poemario, aunque lo precede en el tiempo A Banda do Companheiro Mágico, donde colaboró el poeta André Luyz Sãntos, fallecido a los 22 años en un accidente de moto. Por otra parte, con sus artículos y libros sobre temas políticos, antropológicos y estéticos, Risério es, además de un poeta universalmente respetado en Brasil, un intelectual polémico que con frecuencia se encuentra, por sus opiniones sobre asuntos de interés público, en el ojo del huracán.

A pesar de la larga frontera en común y de los episodios cruciales de una historia en gran parte compartida –o por ello mismo–, la relación entre Brasil y Paraguay es distante. «Si Roa Bastos dijo que Paraguay es una isla rodeada de tierra, Brasil es una isla rodeada de hispanohablantes, una isla que no se comunica», comentaba el escritor brasileño Adalberto Müller hace unos años (1). Los puentes, en estos casos, suelen tenderlos los artistas y escritores –pensemos en novelas como Meu tio o iauaretê, de Guimarães Rosa, con su personaje central hablando en una mezcla de portugués y tupí guaraní, o como Mar paraguayo, de Wilson Bueno, o, más recientemente, en el activismo transfronterizo del poeta brasiguayo Douglas Diegues–.

Impulsado como está por la pasión de comunicar y cruzar fronteras, El Suplemento Cultural no puede ser indiferente a la rica escena intelectual y artística del vecino país. Por eso, en próximas ediciones iremos publicando colaboraciones de autores de ambas orillas del río Paraná sobre «El Caso Risério: Radiografía de una cancelación». Los encuentros y desencuentros del portugués europeo y el sudamericano, la noción de originalidad en las diversas culturas, la música de la poesía y la poesía de la música, la literatura y las letras de canciones, lo indígena y lo africano en la cultura popular son algunos de los temas que veremos desfilar en estos materiales, así como la reseña de su libro Outrossim –la primera reseña de esa obra que será publicada en la prensa, ya que, al parecer, recientes controversias sobre ciertas opiniones políticas de Risério le han cerrado puertas–, e incluso un poema inédito que juega con su nombre.

Pero, por otro lado, también pondremos bajo la lupa aquello que los defensores incondicionales de Risério presentan como su «cancelación», atribuida a la supuesta «intolerancia» de lo que coinciden con la derecha en descalificar como el supuesto «moralismo» de la «izquierda woke», a fin de analizar el fenómeno y entender de qué se trata realmente, con lo que esperamos ayudar a superar ciertas confusiones que no se limitan al «Caso Risério» ni a la escena cultural brasileña sino que afectan actualmente a todas las esquinas del planeta, incluido Paraguay.

Notas

(1) Ver: La creación rompe las reglas: Wilson Bueno y los 30 años de Mar Paraguayo, El Suplemento Cultural, 25 de diciembre de 2022.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...