Cargando...
El pasado 15 de enero falleció el cineasta estadounidense David Lynch (1946-2025), nacido en Missoula, Montana, el mayor de los tres hijos de Donald Walton Lynch, investigador científico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y Edwina Sundholm Lynch, docente de inglés. La ocupación del padre, que implicaba prestar servicio en distintas partes del país, llevó a la familia a mudarse con frecuencia: Sanpoint, Idaho; Spokane, Washington; Durham, Carolina del Norte; Boise, Idaho; y Alexandria, Virginia, son solo algunos de los pueblos y ciudades en los que tuvieron que fijar residencia. Estos continuos traslados forjaron las primeras impresiones del joven David sobre su país.
Lea más: El extraño viaje de Federico Fellini
La vocación inicial de Lynch fue la pintura. Estudió Bellas Artes en Washington D. C. y Boston y antes de cumplir 20 años cruzó el Atlántico en infructuoso intento de convertirse en discípulo del expresionista austriaco Oskar Kokoschka. Sin lograrlo, y tras solo dos semanas en Europa, regresó a Estados Unidos, se instaló en Filadelfia y se matriculó en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Allí realizó sus primeros cortometrajes, que llamaron la atención de sus compañeros y profesores. Ya decantado hacia el cine, se mudó a Los Ángeles en 1970, donde estudió en el Conservatorio del American Film Institute y comenzó a rodar Eraserhead con una beca. El rodaje fue irregular, los costos superaron el presupuesto y la filmación estuvo sujeta a prolongadas interrupciones. Finalmente, la película se terminó de rodar a finales de 1976.
![Filmada en blanco y negro, Eraserhead es una fábula siniestra situada en distópicas locaciones de pobreza industrial](https://www.abc.com.py/resizer/v2/D2XBKZZQABCIFOITETEZPJFKTE.jpg?auth=6a095fc5983cfc5737927e71e25dfc2fdacbe5982a9f9760f4613bf948222cf1&width=770&smart=true)
Filmada en blanco y negro, Eraserhead es una fábula siniestra situada en distópicas locaciones de pobreza industrial. Lo grotesco, lo fantástico y un compasivo humor negro coexisten en la historia de Henry (Jack Nance), su novia Mary (Charlotte Steward) y la extraña criatura que deben cuidar como si fuera un bebé. Presentada en Cannes, a la mayoría de la crítica le pareció horrible. Sin embargo, en las funciones de trasnoche de los cines norteamericanos, entre los aficionados al terror y lo bizarro, encontró su público, y sus aspectos formales, sus audaces encuadres y narrativa visual cosecharon elogios, entre otros, de Stanley Kubrick.
Lea más: Jean-Pierre Melville o las ambigüedades
El capo de la comedia norteamericana Mel Brooks, en su rol de productor cinematográfico, fichó a Lynch para un proyecto basado en la historia real de Joseph Merrick (1862-1890), exhibido, por sus deformidades, como fenómeno en espectáculos circenses en el Londres victoriano. El hombre elefante (1980), con un gran elenco de actores británicos encabezados por John Hurt y Anthony Hopkins, también en blanco y negro, fue un gran éxito crítico y comercial con ocho nominaciones a los Óscar. Sin embargo, Lynch no se adaptó al trabajo por encargo y en adelante solo encaró proyectos bajo su total control creativo. Bajo estas condiciones, Dino de Laurentiis le ofreció dirigir la adaptación de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert Dune. La película resulto un fracaso de crítica y público; en nuestros días, en cambio, está revalorizada. Dune fue el primer trabajo de Lynch con uno de sus actores recurrentes, Kyle MacLachlan.
![Sting en Dune](https://www.abc.com.py/resizer/v2/KE67FW2MLVFSREW4TXDJVMC4FA.jpg?auth=38b2d717d5d4634f856116d5911343de3627cae43fc8aa9095104eb346e9510e&width=770&smart=true)
Las mejores obras
Todavía vinculado a De Laurentiis, Lynch filmó un guión en el que venía trabajando desde años atrás: Blue Velvet, título que remite a la canción del mismo nombre del cantante y actor Bobby Vinton. La película, estrenada en 1986, conjuga intriga policial, drama sentimental y narrativa onírica. Ambientada en el pueblo maderero de Lumberton, Carolina del Norte, explora temas como el deseo erótico, el sadismo y el masoquismo. El joven Jeffrey Beaumont (MacLachlan), a partir del macabro hallazgo de una oreja humana en un baldío, se ve involucrado en una trama de secuestro y narcotráfico. El psicópata líder criminal Frank (Dennis Hopper) tiene secuestrados al esposo y al hijo de la cantante del club nocturno local, Dorothy Vallens (Isabela Rosellini), a la que extorsiona y de la que abusa repetidamente. La hija de un detective de la policía, Sandy (Laura Dern), acompaña las averiguaciones de Jeffrey. La película desconcertó en un primer momento, pero con el tiempo logró éxitos de crítica y taquilla, le valió nominaciones a los premios de la Academia y marcó el inicio de su colaboración con el compositor Ángelo Badalamenti.
Lea más: Ser inmortal... y después morir. Réquiem para un Maestro
Mientras Lynch y su amigo el productor Mark Frost charlaban en una cafetería, afloró la idea de una historia que comenzara con la aparición de un cadáver a orillas de un lago. Se pusieron a trabajar en el guión y nació Twin Peaks. Presentaron el proyecto a la cadena de televisión ABC, que lo financió. Este drama de misterio y surrealismo onírico se estrenó en abril de 1990 y se emitieron dos temporadas, hasta junio de 1991. Lynch dirigió algunos episodios y sugirió los directores de los demás. Ambientada en el ficticio pueblo de Twin Peaks, en la costa noroeste del Pacífico de Estados Unidos, la trama gira en torno a la investigación del agente del FBI Dale Cooper (Kyle MacLachlan) del misterioso asesinato de la popular estudiante Laura Palmer (Sheryl Lee). En el transcurso de sus pesquisas, Cooper va conociendo aspectos sobrenaturales que rodean el asesinato y muchos de los secretos de los habitantes de la pequeña ciudad. La serie fue un éxito con rotundos picos de audiencia, encantó a la crítica y se erigió en un fenómeno de la cultura de masas estadounidense. Uno de sus aspectos más recordados es la música compuesta por Ángelo Badalamenti.
![Isabella Rossellini en Blue Velvet](https://www.abc.com.py/resizer/v2/OR5DCFLJAJDHRNFD3LY3JRKS64.jpg?auth=c8bf21747b8068299100fd01b7b8a5c0e8bb6612f34a35d7b2e69ae5c58ffc0c&width=770&smart=true)
Mientras tanto, cayó en manos de Lynch la novela de Barry Gifford Wild at Heart: The Story of Sailor and Lula. Inmediatamente, contactó con Gifford, con el que coescribió la adaptación cinematográfica. Sailor (Nicolas Cage) y Lula (Laura Dern) huyen por las carreteras de Estados Unidos de las maquinaciones de la madre de Lula, Marietta Fortune (Diane Ladd, madre de Laura Dern en la vida real), que hará de todo para separarlos. Lynch definió su película como una mezcla de road movie, historia de amor, drama sicológico y comedia violenta. La banda sonora incluye una de las baladas en inglés más recordadas de los 90: Wicked Game, de Chris Isaak. Corazón salvaje recibió la Palma de oro en Cannes en 1990, decisión saludada en su día con abucheos del público del festival. Al respecto, es de mencionar que cuenta con grandes actuaciones de Cage, Dern y Ladd, escoltados por un elenco efectivo con nombres ilustres como Isabella Rosellini y William Dafoe, y una atmosfera visual de ensueño que combina erotismo, violencia y romance; sin ser mi preferida, se deja ver sin disgusto.
Lea más: El Maestro Demoledor
Tras Twin Peaks: Fire Walk With Me (1992), precuela de Twin Peaks en la que Lynch también asume el rol de actor, y The Straight Story (1999), basada en la historia real de un anciano que viaja desde Iowa hasta Wisconsin conduciendo una cortadora de césped, Lynch filma la que quizás sea su obra maestra: Mullholland Drive (2001), relato obscuro sobre los perfiles crueles de la industria del espectáculo cinematográfico de Hollywood, donde miedos insondables, anhelos íntimos y sórdidos intereses acosan a personajes que se despliegan por realidades alternas a partir de misteriosos objetos sobrenaturales enclavados en la realidad cotidiana, con fragmentos que quiebran el marco narrativo y generan una lograda atmosfera ominosa. Con excelentes actuaciones de Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux, le valió a Lynch el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 2001.
![Kyle MacLachlan y Sherlyn Fenn en Twin Peaks](https://www.abc.com.py/resizer/v2/3OJ7GVCOWVFKPJPKCZQDCP4HAY.jpg?auth=c2fec5ef2e2358689b8c2f24f8dbeb1c81024deb8f2fbb088628fcc1c722437d&width=770&smart=true)
En 2006, Lynch estrenó Inland Empire, largometraje de más de tres horas en el que tal vez exagera en los quiebres narrativos, los experimentos con el formato digital y la fantasía onírica. Con actuaciones de Laura Dern, Justin Theroux, Jeremy Irons y Harry Dean Stanton, toca, una vez más, el tema de la creación cinematográfica y la industria que la rodea. Filme exigente para el espectador, su memorable final musical regala una magnífica versión de Sinnerman, de Nina Simone.
Lea más: Fellinesco a matar y morir
Nada mencionaré sobre los libros, cortos de animación, videos musicales y videos para internet que incluye el vasto legado de Lynch. Solo cabe recordar que este enero de 2025 nos arrebató a un cineasta que supo reflejar como ninguno en imágenes de acrisolado estilo el acecho de las pasiones, anhelos y temores que silenciosamente taladran la frágil realidad de nuestra existencia en este «mundo salvaje y extraño», como dice Lula en Wild at Heart.
![Laura Dern en Wild at Heart](https://www.abc.com.py/resizer/v2/MRFJJ6HDDND6LF5GYFRI34P2XM.jpg?auth=c48627db5bf99dd07c0429b0ec5ac06b8cd32e439abdaf74b25ce239960d4501&width=770&smart=true)
*Gustavo Reinoso es abogado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con estudios de Filosofía Política en la Universidad de Navarra (UNAV), España, y crítico cinematográfico. Ha publicado trabajos sobre temas que van desde las ideas estéticas de Heidegger y Lukács hasta el derecho laboral en varios medios de prensa y colabora regularmente en El Suplemento Cultural con artículos sobre el cine y sus relaciones con cuestiones de historia, música y literatura.