Especial: a 20 años de la partida de Miguel Chase-Sardi (2001-2021)

Las relaciones entre las comunidades indígenas y el Estado paraguayo son históricamente problemáticas. Tras la Guerra del 70, el Estado, para recaudar fondos, recurrió a la venta de tierras del fisco, en muchas de las cuales estaban asentadas etnias indígenas. Ya en el siglo XX, el régimen de Stroessner, que duró 35 años, repartió tierras entre militares y allegados al Gobierno y promovió la colonización del campo, impulsando con ello la tala de bosques y prosiguiendo el desalojo de las comunidades indígenas que los habitaban tradicionalmente. En 1974, el antropólogo paraguayo Miguel Chase-Sardi comenzó un ambicioso esfuerzo de defensa de las tierras y los derechos políticos de las comunidades indígenas de Paraguay: el Proyecto Marandú. Como director del proyecto, cuando la policía allanó su sede, en 1975, fue encarcelado, retenido durante siete meses y torturado.

Guaraníes, 1910. Fotografía de Moisés Bertoni.
Guaraníes, 1910. Fotografía de Moisés Bertoni.gentileza

Cargando...

El miércoles se cumplieron 20 años del fallecimiento de Miguel Chase-Sardi, a quien hoy dedicamos este número monográfico de El Suplemento Cultural, de cuyas páginas también fue colaborador. El profesor, curador y crítico de arte Ticio Escobar evoca poéticamente su final y reflexiona sobre ese aprendizaje posible, que es el último; la doctora Deisy Amarilla, presidenta de la Asociación Paraguaya de Antropología, destaca su papel de maestro y su militancia por los derechos de los pueblos originarios; la antropóloga Marilin Rehnfeld expone la importancia de su trabajo sobre el complejo concepto nivaclé del alma como un aporte fundamental a la antropología paraguaya; y el antropólogo José Zanardini recorre las experiencias compartidas en el trabajo teórico y de campo desde su primer encuentro con Chase-Sardi en el Paraguay de la dictadura estronista. Con ustedes, el Dossier Chase-Sardi.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...