Proyectan obras por más de US$ 3.200 millones en 2026

El MOPC proyecta obras por más de US$ 3.200 millones para 2026, triplicando su presupuesto actual. La ministra Claudia Centurión sostiene que el país consolida su rol logístico regional. Desde Cavialpa, Paul Sarubbi pide equilibrio fiscal y alianzas público-privadas para sostener el crecimiento.

El puente de la Ruta Bioceánica, una de las obras emblemáticas en ejecución.
El puente de la Ruta Bioceánica, una de las obras emblemáticas en ejecución.Gentileza

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé que para 2026 estén en ejecución proyectos por más de US$ 3.200 millones, una cifra que triplica el presupuesto actual y que, según se estima, dinamizará la economía. La ministra Claudia Centurión afirma que este impulso se apoya en planificación, gobernanza y visión estratégica, con foco en consolidar a Paraguay como polo logístico e industrial de la región.

Añade que el corredor bioceánico marca el rumbo del desarrollo. Con US$ 1.100 millones ya invertidos, el país refuerza su papel de eje logístico regional. En 2026, en tanto, se licitará el segundo tramo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por más de US$ 200 millones, además del puente sobre el río Pilcomayo entre Pozo Hondo y Misión La Paz.

En la Región Oriental, el MOPC ejecuta los accesos al Puente de la Integración, el nuevo puente sobre el río Monday y prepara la licitación del centro fronterizo de Falcón, reforzando la conexión con Argentina. “Cada obra genera desarrollo, competitividad y empleo”, subraya Centurión.

Claudia Centurión, ministra del MOPC.
Claudia Centurión, ministra del MOPC.
Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa.
Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa.

APP impulsa la reactivación

Paralelamente, el esquema de alianzas público-privadas (APP) impulsa la reactivación con proyectos emblemáticos, como la duplicación de la Ruta PY01 por US$ 890 millones, el contrato más grande adjudicado bajo esta modalidad. También, en el marco de la APP de la Ruta PY02 se construirá un viaducto de 4 km en Luque con una inversión superior a US$ 200 millones.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El Plan Central de Mejoramiento Vial suma 233 km de obras urbanas en ejecución y 100 km en licitación. Entre los proyectos se destacan la duplicación de Tape Tuja, la reconversión de Avelino Martínez y la modernización del centro histórico de Asunción, con una inversión de más de US$ 11 millones.

A esto se agregan más de US$ 690 millones en corredores nacionales, que integran regiones relegadas y obras sociales, como las 1.500 viviendas en Tacumbú, los hospitales de Concepción, Curuguaty y Chaco, además del Plan 1000 de caminos vecinales de Itaipú. El transporte público también se moderniza con estaciones, viaductos y los primeros buses eléctricos del sistema metropolitano.

“Paraguay vive un momento único de estabilidad y grado de inversión. No es retórica, es planificación y determinación. Este crecimiento no tiene retorno”, destaca Centurión.

El MOPC ejecuta obras por US$ 690 millones en corredores nacionales.
El MOPC ejecuta obras por US$ 690 millones en corredores nacionales.

Infraestructura es clave para el desarrollo

Desde el sector privado, por su lado, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, subraya que la infraestructura es clave para el desarrollo, pero insiste en mantener el equilibrio fiscal y ampliar las fuentes de financiamiento. “Las APP, las concesiones y la ley de inversión privada complementan los recursos del Estado sin comprometer su estabilidad”, señala.

Sarubbi resalta que Paraguay alcanzó el grado de inversión, un logro que demanda prudencia en las cuentas públicas. “El desafío es invertir con responsabilidad. Las empresas cuentan con equipos, tecnología y personal calificado. Estamos preparados para acompañar los planes del Gobierno y construir un Paraguay más competitivo y sostenible”, enfatiza.

El titular de Cavialpa resalta también la necesidad de optimizar el gasto público. “Se está trabajando en la reducción del gasto y hay que seguir ese camino. Desde el sector privado apoyamos todo lo que contribuya a generar más margen para la inversión en infraestructura”, indica.

En cuanto a los proyectos de gran envergadura, destaca la reciente adjudicación de las obras de la Ruta PY01 bajo el modelo APP, un ejemplo exitoso de colaboración público-privada. “En este esquema, el riesgo de la inversión pasa al sector privado, que se encarga del financiamiento y de la ejecución. El Estado paga en un plazo de 30 años y el concesionario asume la responsabilidad del mantenimiento durante todo ese tiempo. Es un modelo que funciona muy bien en otros países y puede consolidarse aquí también”, señala.