Representantes de organismos financieros multilaterales y del sector público coinciden en que la inversión en infraestructura de calidad es clave para el desarrollo sostenible. Jorge Srur (CAF), Gian Franco Carassale (BID Invest) y Stella Marys Guillén (AFD) abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia, durante un foro realizado recientemente en el país.
Jorge Srur, gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), destaca que el debate no debe centrarse solo en cuánto aporta la infraestructura al crecimiento, sino también en cuánto se pierde cuando no se invierte o se lo hace mal. “América Latina puede perder hasta un 1% de su crecimiento potencial anual por inversiones insuficientes”, advierte.
Srur también subraya que por cada dólar no invertido adecuadamente en mantenimiento, los costos de rehabilitación pueden multiplicarse por cinco en apenas cuatro años. Por ello, desde CAF se busca priorizar la calidad, la oportunidad y la institucionalidad de las inversiones. Destacó que la entidad tiene una cartera activa de US$ 2.200 millones en infraestructura en Paraguay, con niveles de ejecución del 70%.
Por su parte, Gian Franco Carassale, representante de BID Invest, sostiene que Paraguay posee las condiciones necesarias para atraer financiamiento privado, especialmente gracias a su estabilidad fiscal. BID Invest prevé movilizar US$ 1.000 millones al país en el corto plazo, y una parte importante será destinada a infraestructura y transporte. “El verdadero reto no es el financiamiento, sino estructurar un pipeline creíble de proyectos APP”, señala.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Recuerda el caso exitoso de la Ruta PY02, la primera Alianza Público-Privada (APP) del país, donde el Estado paraguayo demostró capacidad de ejecución y cumplimiento contractual, lo que genera confianza entre los inversores internacionales.
Stella Marys Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), resalta el rol estratégico de la institución en la viabilidad financiera de los proyectos. Detalló que la AFD administra fideicomisos clave, como el de pagos de la APP de la ruta PY02, y que su experiencia supera los US$ 1.000 millones.
Además, la nueva carta orgánica de la AFD le permite estructurar proyectos para gobiernos locales, lo que fortalece la planificación a mediano y largo plazo. “Ese es el punto clave para generar un pipeline creíble y sostenido”, afirma Guillén.
Los tres panelistas coincidieron en que Paraguay se encuentra ante una oportunidad histórica para diseñar y ejecutar una política de infraestructura a largo plazo, basada en la estabilidad macroeconómica, la institucionalidad y el trabajo conjunto entre el sector público y los organismos multilaterales.