Inversión privada impulsa la construcción y el empleo

El dinamismo del sector privado marca el rumbo de la construcción y el desarrollo urbano en Paraguay. La inversión inmobiliaria crece a ritmo récord y supera en magnitud a la pública, generando empleo, modernización e infraestructura. Empresarios destacan el potencial del país y la necesidad de sostener el crecimiento con reglas claras.

El segmento residencial sigue siendo el más dinámico.
El segmento residencial sigue siendo el más dinámico.Iryna Melnyk

El sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario viven un momento de fuerte expansión, impulsados principalmente por el capital privado. Según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), la actividad creció un 25% respecto al año pasado y podría llegar al 40% en 2026. Este ritmo consolida a Paraguay como uno de los mercados más atractivos de la región.

“Hoy hay productos para todos los gustos y bolsillos”, afirma el ingeniero Raúl Constantino, presidente de Capadei. En Asunción, Luque, Encarnación y Ciudad del Este se multiplican edificios residenciales, corporativos y centros comerciales. El auge se explica, en parte, por la estabilidad macroeconómica y el ingreso de nuevos inversores. “El cliente europeo, que antes casi no existía, hoy está viniendo masivamente. Solo este año ingresaron más de treinta mil residentes europeos, entre alemanes y españoles”, señala Constantino.

El segmento residencial sigue siendo el más dinámico, pero el desarrollo industrial y logístico también gana terreno. Parques empresariales, open malls y aparthoteles amplían una oferta que combina turismo, negocios y vivienda. Sin embargo, el dirigente advierte que el acceso al crédito hipotecario sigue siendo limitado. “El 75% de los usuarios de nuevos desarrollos son inquilinos. Necesitamos políticas que permitan que ese inquilino se convierta en propietario”, subraya.

Raúl Constantino, presidente de Capadei.
Raúl Constantino, presidente de Capadei.

Empleo y crecimiento

Desde la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), su presidente José Luis Heisecke coincide en que el sector privado hoy lidera el movimiento económico. “Actualmente, la relación público-privado ronda un 30-70; el sector privado está invirtiendo más que el público. Es resultado de años de obras estatales que generaron confianza para que el capital privado se anime”, resalta.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El gremio calcula que la construcción ocupa a unas 240.000 personas, aunque la cifra llegó a 300.000 en los años de mayor inversión pública. Heisecke advierte que los atrasos en los pagos del Estado afectan la cadena de empleo. “Cada empresa tiene como activo más valioso a su personal, pero los retrasos obligan a recurrir a créditos que encarecen los costos”, señala.

José Luis Heisecke, presidente de Capaco.
José Luis Heisecke, presidente de Capaco.

Ambos referentes coinciden en que el principal desafío es sostener el ritmo de inversión con planificación y transparencia. “El Gobierno invierte mucho en rutas y puentes, pero debe priorizar también la infraestructura urbana: cloacas, desagües y servicios básicos”, remarca Constantino.

Brecha de infraestructura

Heisecke, por su parte, destaca la necesidad de políticas estables. “Paraguay necesita invertir entre 2.000 y 3.000 millones de dólares anuales para cerrar su brecha de infraestructura. El sector privado está listo, pero necesitamos acompañamiento estatal constante y confiable”, indica.

El dirigente señala que el objetivo ideal sería que por cada dólar invertido por el Estado, el sector privado aporte cinco, pero que la tendencia actual evidencia un aumento de la inversión privada mientras que la pública se mantiene estable o disminuye. “El sector público debe seguir siendo el promotor principal de la infraestructura, especialmente considerando que Paraguay ocupa lugares rezagados en inversión en comparación con la región”, afirma.

Las inversiones privadas en construcción sostienen el crecimiento del sector y generan miles de empleos.
Las inversiones privadas en construcción sostienen el crecimiento del sector y generan miles de empleos.

Finalmente, destaca la importancia de continuar apostando por la construcción como sector estratégico, con visión de largo plazo. “Nuestro compromiso es seguir invirtiendo, capacitando mano de obra y aportando al desarrollo del país, pero necesitamos un acompañamiento del Estado que sea constante y confiable”, concluye Heisecke.