Ingeniería vial hacia caminos sostenibles

El Paraguay enfrenta un déficit de caminos pavimentados, ya que solo el 13,5% de la red vial es asfaltada. Hugo Florentín, presidente de APC, destaca la necesidad de planificación, mantenimiento y adopción de tecnologías que garanticen durabilidad, eficiencia y seguridad en la movilidad de todo el país.

El 85,4% de las rutas del país siguen siendo de tierra, por lo que urge reducir esa brecha.
El 85,4% de las rutas del país siguen siendo de tierra, por lo que urge reducir esa brecha.Gentileza

Paraguay atraviesa un momento crítico en su infraestructura vial. Según datos de Obras Públicas a junio de 2025, solo 13,5% de los caminos está asfaltado, 1% empedrado y/o adoquinado, mientras que el restante 85,5% sigue siendo de tierra. La conectividad y la accesibilidad en el país siguen siendo limitadas frente a estándares regionales.

Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), señala que esta realidad tiene un fuerte impacto socioeconómico. “El déficit en caminos de todo tiempo afecta la logística de producción agrícola y la movilidad de bienes y personas, condicionando la calidad de vida de las comunidades rurales”, explica. Para Florentín, la planificación gubernamental enfocada en el mejoramiento de caminos vecinales es clave para reducir estas brechas y potenciar el desarrollo local.

En términos de políticas públicas, el especialista destaca que uno de los principales obstáculos es la sostenibilidad del financiamiento, ya que la inversión depende de la estabilidad fiscal y del estudio del impacto económico de cada proyecto. Sin embargo, Paraguay dispone de recursos humanos y materiales para ejecutar obras de calidad, durables y sostenibles.

Ing. Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras.
Ing. Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras.

El experto subraya que la planificación vial debe abordar tres aspectos: priorizar los caminos de todo tiempo, mejorar la conectividad logística y territorial, y atender los puntos críticos de tránsito ante el aumento del parque automotor y la densidad poblacional. El mantenimiento preventivo y la rehabilitación son estrategias esenciales para preservar la serviciabilidad de las rutas y garantizar eficiencia y seguridad en la movilidad.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Destaca además que la ingeniería vial local avanza incorporando tecnologías, nuevos materiales y modelos de gestión que optimizan la durabilidad de los caminos, especialmente en zonas rurales con alta variabilidad climática. La digitalización y la modelación del desempeño de los materiales permiten anticipar fallas, mejorar la calidad y reducir costos. Añade que el sector público y privado refuerzan las capacidades profesionales mediante especializaciones, posgrados y laboratorios viales con equipamiento de última generación, alineados con la normativa técnica actualizada del Manual de Carreteras del Paraguay.

Florentín resalta que el desafío no se limita a construir nuevas vías, sino a garantizar un sistema vial eficiente, seguro y sostenible, que permita que la inversión se traduzca en desarrollo, competitividad y mejora de la calidad de vida de la población. “Si mantenemos esta línea, la ingeniería vial paraguaya consolidará un modelo moderno y sostenible, capaz de transformar la conectividad del país y fortalecer su desarrollo socioeconómico”, concluye.