Huella ecológica y su importancia - Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

Hoy en día, la huella ecológica es una medida del impacto que tienen nuestros consumos, acciones y residuos generados y arrojados en el ambiente; en términos generales, sobre el planeta. En otras palabras, es un indicador de cómo velamos por la preservación del medio y sus recursos.

Este artículo tiene 7 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2304

Para ello, se tiene en cuenta la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un habitante, vivienda, empresa, comunidad, región o país, así como el área necesaria para absorber los residuos generados por estos. La importancia de la huella ecológica radica en su valor para estimar el nivel de conciencia ciudadano y gubernamental y, de este modo, asumir una actitud responsable para con el ambiente, en función de nuestras acciones y hábitos de consumo.

CONCEPTO

En 1995, Mathis Wackernagel y William Rees, de la Universidad de Columbia Británica de Canadá, definieron la huella ecológica como el área de territorio ecológicamente productivo con cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático necesarios para generar los recursos utilizados y consumidos, y así absorber los residuos generados por una población definida, con un nivel de vida específico e independientemente de su ubicación geográfica.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

CÁLCULO

La huella ecológica estima cuántas hectáreas de bosque se necesitan para capturar el dióxido de carbono que emite una persona o empresa al año, cuánta superficie se necesita para producir el alimento que consume en un año, la ropa que utiliza al año, los desechos que produce al año y que deberán ser absorbidos. El cálculo de la huella ecológica exige la aplicación de fórmulas matemáticas y se basa en los resultados de cinco categorías de consumo humano: la alimentación, vivienda, transporte, bienes de consumo y servicios; además de las que se comparan con las categorías productivas que son: los cultivos, pastos, bosques, mar y ríos, terrenos construidos y área de absorción de dióxido de carbono. Cuando las demandas humanas superan la capacidad de suministro y producción de los recursos existentes, disminuye el capital natural del cual dependen las generaciones presentes y futuras. En la actualidad, en casi todas las regiones del planeta existe una sobrecarga o déficit ecológico que es clara señal de la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables (combustibles fósiles) y otros ya no renovables, como el agua y suelo, además de la insuficiencia e incapacidad de recuperación, regeneración y preservación de los mismos, tanto a nivel global como regional y local.

CONCLUSIÓN

Los expertos han calculado que cada persona excede en un 30% o más la superficie productiva que le corresponde, siendo la media de la huella ecológica mundial de un habitante de 2,20 hab./año. Si continúa esta tendencia, en el 2035, la humanidad necesitará casi dos planetas para asegurar la supervivencia de todos los habitantes. Las causas son: el aumento de la población, incremento del consumo, además de un incremento de las necesidades creadas por las empresas y técnicas de mercadotecnia. El Paraguay tiene una huella de 3,20 hab./año, aproximadamente. El bienestar del hombre está en peligro por la continua deforestación, uso irresponsable del agua, pérdida de la biodiversidad (caso Pilcomayo) y el agravamiento del cambio climático.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

 

Enlace copiado