Abejas polinizadoras - Ing. Agr. Msc. José Alfredo Salinas Daiub (*)

Cuando se analiza la importancia de las abejas, en lo competente a sus funciones, es posible darse cuenta de que es mucho más que producir miel. Por sí solo este alimento es uno de los productos más maravillosos de la naturaleza, debido a que sirve para la nutrición de los pueblos. La importancia de la polinización para la seguridad alimentaria y biodiversidad es incuestionable. Igualmente, representa un servicio ecológico gratuito proveniente de estos insectos.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2309

La polinización es uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza y es lo que permite la fecundación de las plantas. En este proceso, las abejas melíferas asumen una importancia destacada: son unas de las más eficientes y, además, han sido las principales protagonistas de una actividad humana milenaria y, sin duda, una de las más sostenibles: la apicultura.

Sin embargo, desde hace años, las poblaciones de abejas domésticas y de otros insectos polinizadores están sufriendo llamativas disminuciones. Son muchas las amenazas a las que se enfrentan estos insectos tan beneficiosos: el cambio climático, pérdida y deterioración de hábitats, cambios en el uso de los suelos, prácticas agrícolas, plagas y enfermedades, especies invasoras de malezas y hasta exóticas.

QUÍMICOS DE RIESGO PARA LAS ABEJAS

La Comisión Europea(CE) ha dado un primer paso para proteger a las abejas, proponiendo la prohibición parcial de tres plaguicidas neurotóxicos: tiametoxam, imidacloprid y clotianidina, a los cuales se debería agregar fipronil, clorpirifos, cipermetrin y deltametrin. Para los que no se dedican a la agricultura o apicultura, estas palabras sonarán como desconocidas, pero se trata de los químicos más utilizados en el campo, en cultivos de maíz, algodón, colza y girasol, para contener plagas, como los escarabajos, polillas o pulgón. En el Paraguay se utilizan en forma permanente para el control de insectos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

AMENAZAS

Los tres pesticidas prohibidos contienen neonicotinoides o derivados de la nicotina y tienen efectos neurotóxicos sobre el sistema nervioso de las abejas, estas se desorientan y son incapaces de volver a su colmena, lo que ha provocado un descenso de su población que, en algunos países, ha superado el 25 %. Además de estos productos, que llevan 20 años bajo sospecha, las sequías, inundaciones, una agricultura que cada vez tiende más a los monocultivos extremos con sus fumigaciones masivas, y diversos hongos y protozoos también han contribuido a este descenso de la población.

IMPORTANCIA

Los argumentos para prohibir estos insecticidas es el importante papel ecológico y económico que tienen las abejas en la polinización de muchos cultivos, y la contribución fundamental a la seguridad alimentaria de los pueblos.

(*) Técnico de CDA-DEAg - Ñeembucú

Enlace copiado