El Teatro Nuevo

En los próximos días, después de casi tres lustros, la ciudad de Asunción tendrá nuevamente una digna sala de espectáculos escénicos, con la inauguración de los trabajos de refacción total del Teatro Municipal "Ignacio A. Pane".

Este artículo tiene 19 años de antigüedad
Este teatro tuvo su origen el 10 de junio de 1886, cuando el gobierno del presidente Bernardino Caballero otorgó una concesión por el término de 25 años para la construcción del teatro al empresario catalán Baudilio Alió, según una ley sancionada el 18 de marzo anterior.

Para la construcción del teatro, el gobierno concedió al empresario la plaza Libertad y la eximición de impuestos fiscales, municipales, entre otros, así como del pago de los derechos aduaneros por la "introducción de los materiales, ornatos y decorados que necesitare obtener en el extranjero".

Según los términos del acuerdo, el señor Alió se obligaba a construir el teatro según los planos presentados y las especificaciones técnicas acordadas, sustituyendo al local hasta entonces utilizado como teatro y que había sido construido por el también español, Ildefonso Bermejo, en 1857.

Para la construcción del teatro, el señor Baudilio Alió se valió de los planos del teatro Lope de Vega de la ciudad española de Valladolid, construido a mediados del siglo XIX. Varios otros teatros de ciudades españolas también se construyeron siguiendo dichos planos, confeccionados por el arquitecto madrileño Jerónimo de la Gándara, según una investigación de doña Estela Rodríguez Cubero.

En julio de 1886 empezaron los trabajos en la plaza Libertad para la construcción de la sala que el señor Alió pensaba bautizar con el nombre de Politeama Paraguayo, según datos proporcionados por la historiadora Margarita Durán Estragó, pero que por situaciones diversas, se denominó Teatro Nacional, como había sido llamado el viejo teatro de Bermejo.

Luego de dos años de iniciada la construcción, el 21 de julio de 1889 se inauguró el flamante teatro, con la presentación de orquestas que ejecutaron piezas de Verdi, Schubert, Flotow y otros autores. Numerosos sinsabores le valió al empresario la construcción del teatro, a tal punto de llevarlo a soportar grandes necesidades económicas y derivar la administración del teatro a una sociedad comercial. El 16 de agosto de 1892, don Baudilio Alió murió sumido en la ruina, a tal punto que tuvo que hacerse una colecta pública para su sepelio.

Años después, el edificio pasó bajo dominio municipal y fue bautizado con el nombre de Teatro Municipal Ignacio A. Pane, durante la administración comunal del intendente Marcial González, en 1949. Numerosas compañías de teatro, de óperas y zarzuelas españolas pasaron por el tablado del teatro de Alió. Ese mismo escenario fue testigo de la primera función cinematográfica realizada en el país, una lluviosa tarde del 2 de junio de 1900.

Fue, cuando no se representaban funciones teatrales a cargo de elencos nacionales y extranjeros, una de las principales salas de cine de nuestro medio y también desde mediados de la década del '50 vio nacer un espectáculo escénico muy nuestro, la zarzuela paraguaya, con obras de Moreno González, Frutos Pane, González Delvalle y otros exponentes del género.

En ese importante coliseo, también se realizaron bailes de gala, convenciones partidarias, mítines gremiales e, inclusive, la convención que sancionó la Constitución Nacional de 1967.
Enlace copiado