Invertir en infraestructura sostenible

El presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades participaron en la V edición del Foro & Exposición CAVIALPA.
El presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades participaron en la V edición del Foro & Exposición CAVIALPA.Carlos Nunez

Bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”, la Cámara Vial Paraguaya (CAVIALPA) reunió a líderes del sector público y privado en la V edición del Foro & Exposición CAVIALPA, desarrollado el pasado 6 de octubre en el Puerto de Asunción.

El evento, presidido por el Ing. Paul Sarubbi, contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, entre otras autoridades.

“Pocos factores tienen un impacto tan profundo y duradero en la vida de las personas como la infraestructura. Detrás de cada ruta, puente o escuela hay oportunidades, empleo digno, integración y calidad de vida”, expresó Sarubbi en su discurso inaugural, marcando el tono de un encuentro que buscó poner en debate las estrategias necesarias para impulsar el desarrollo del país mediante una planificación de largo plazo.

Déficit estructural y limitantes fiscales

Para el Ing. Sarubbi, uno de los grandes desafíos que enfrenta el Paraguay es el déficit de infraestructura estimado entre 25.000 y 30.000 millones de dólares.

“Tenemos limitantes presupuestarias y fiscales que impiden invertir lo que necesitamos. Paraguay cuenta con una ley de responsabilidad fiscal que establece un tope de déficit del 1,5% del PIB. Este año podemos llegar a un máximo del 1,9%, y en 2026 debemos volver al 1,5%”, explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El presidente de CAVIALPA señaló que, aunque el país cuenta con créditos aprobados y bonos soberanos disponibles, la política fiscal impone restricciones que deben ser respetadas.

Ing. Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa.
Ing. Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa.

En este contexto, las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las concesiones se presentan como herramientas importantes.

“Es una gestión que hay que hacer desde el sector público y el sector privado para ir generando proyectos a través de licitaciones y que se generen nuevas obras de infraestructura por la modalidad de APP o de concesiones, que son una forma justa y sostenible de financiar infraestructura, porque quien usa la obra es quien paga por ella. El Estado no necesita desembolsar fondos y eso alivia la presión fiscal", subrayó.

Invertir más, pero con inteligencia

Sarubbi insistió en la necesidad de mejorar la calidad del gasto público, reduciendo los gastos corrientes para destinar más recursos a inversión.

“Cada guaraní invertido en infraestructura genera retorno económico: empleo, desarrollo regional y nuevas inversiones privadas. En cambio, el gasto corriente no deja beneficios sostenibles”, afirmó.

Durante el Foro, el ministro Fernández Valdovinos coincidió en esa visión al enfatizar que no toda obra tiene el mismo impacto.

“No es lo mismo una obra que otra. El desafío está en garantizar no solo más infraestructura, sino infraestructura de calidad”, refirió.

Varios empresarios formaron parte de la V edición del Foro & Exposición CAVIALPA, realizado en el Puerto de Asunción.
Varios empresarios formaron parte de la V edición del Foro & Exposición CAVIALPA, realizado en el Puerto de Asunción.

El Corredor Bioceánico: una visión a 100 años

Uno de los temas centrales del Foro fue el Corredor Bioceánico, una obra emblemática que representa, según Sarubbi, “una verdadera política de Estado”.

Para el presidente de CAVIALPA, la vía no solo unirá el Atlántico con el Pacífico, sino que transformará el Chaco paraguayo en un polo de desarrollo.

“El Corredor Bioceánico no es un proyecto de cinco años, sino de 50 o 100. Va a generar una economía completa alrededor: rutas secundarias, energía, industrias, viviendas, escuelas y hospitales. Hay que crear las condiciones sociales y logísticas para que esa región crezca y sea sostenible”, señaló.

En sintonía, la ministra Claudia Centurión destacó que Paraguay ha invertido cerca de USD 1.100 millones en el Corredor y que el país “se está consolidando como un verdadero hub logístico regional”.

Un modelo de cooperación

El presidente Santiago Peña, presente en la apertura, celebró el papel articulador del gremio y alentó la cooperación entre todos los sectores.

“En el mundo que Paraguay quiere liderar, todo se construye juntos. Felicito a CAVIALPA por impulsar este espacio y por su compromiso con el desarrollo”, afirmó.

Líderes del sector vial y constructivo se reunieron gracias a Cavialpa.
Líderes del sector vial y constructivo se reunieron gracias a Cavialpa.

Por su parte, el Ing. Sarubbi insistió en fortalecer las alianzas entre el Estado y el sector privado para multiplicar la inversión pública.

“El desafío es encontrar mecanismos sostenibles y transparentes que permitan que el capital privado complemente al público mediante APP, concesiones o proyectos llave en mano”, manifestó.

Infraestructura: el motor del desarrollo

El Foro & Exposición CAVIALPA – V Edición incluyó paneles con expertos nacionales e internacionales que abordaron temas como el impacto de la inversión pública en el crecimiento, la posibilidad de duplicar el PIB en 10 años y las políticas de infraestructura necesarias para sostener ese crecimiento.

Más allá de los números, el mensaje de fondo fue claro: la infraestructura no solo conecta caminos, sino también oportunidades.

Como resumió el Ing. Sarubbi, "invertir en infraestructura es invertir en desarrollo, en empleo, en calidad de vida y en el futuro del Paraguay”.