No se trató solo de velocidad, ya que el público se distribuyó entre los tramos de carrera, el Shakedown, la Fan Zone, la largada simbólica, las áreas vip y la ceremonia de premiación. Todo esto en un ambiente que no dejó respiro, con un flujo constante de fanáticos desde el inicio hasta el final de la competencia.
Lea más: Rally del Paraguay impactó y llego para quedarse
El conteo se realizó con registros de peajes, entradas vendidas, tomas aéreas e, incluso, datos de telefonía móvil, garantizando una medición precisa del fenómeno algo nunca antes visto en este deporte.
Turismo a tope
Uno de los grandes titulares llegó desde Migraciones: 51.062 visitantes extranjeros arribaron a Paraguay solo por el rally. El impacto fue inmediato con los hoteles de Itapúa que colgaron el cartel de “Completo” durante varios días, un hecho histórico para el sector turístico de la región.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Pantallas encendidas en todo el mundo
El evento también fue un imán mediático. 358 profesionales de prensa –entre periodistas, fotógrafos y equipos de TV– se acreditaron para cubrirlo, incluyendo personal del WRC y la FIA. La competencia fue transmitida a 106 países, y en Paraguay 770.990 personas siguieron la cobertura televisiva entre el 28 y el 31 de agosto.
Conectividad y legado
El rally no solo dejó adrenalina, sino que también mejoró la infraestructura. El Aeropuerto Tte. Amín Ayub González, en Capitán Miranda, fue habilitado como internacional y recibió vuelos de FlyBondi, que conectó Buenos Aires con Itapúa.
La Dinac reportó 270 vuelos y más de 2.300 pasajeros relacionados con la competencia. Además, la Estación de Ferrocarril de Encarnación volvió a latir, al recibir a miles de visitantes, y se inauguró el Hospital del Sur, con un pabellón de trauma de última generación. En cuanto a la seguridad, la cobertura movilizó a 5.000 agentes de policía y 1.200 efectivos militares, también cifras sin precedentes para un evento.
Más que un rally, un hito nacional
El éxito fue total. Pasión, organización, turismo y desarrollo se unieron para posicionar al Rally del Paraguay como un evento de talla mundial. La meta ahora es superar el récord en 2026.
La artesanía que coronó el rally guaraní
El trofeo hecho por artesanos de Tobatí está inspirado en el kambuchi, la vasija de cerámica que refleja la hospitalidad, la abundancia y el respeto por las tradiciones paraguayas.
Más de 15 trofeos fueron elaborados completamente a mano por la artesana Sandra Ortega y su familia, en el barrio San Rafael, compañía 21 de Julio de Tobatí, en el departamento de Cordillera. Cada pieza muestra el esfuerzo y dedicación en los detalles, convirtiendo a estos trofeos en verdaderos símbolos de tradición y arte local.
Los tres trofeos de la categoría principal recibieron un tratamiento especial: fueron pintados y, para darles un toque final único, el reconocido artista Félix Toranzos intervino cada uno con colores que transformaron las piezas en obras irrepetibles, llenas de creatividad y originalidad.
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) siguió el proceso para asegurar que se respetaran las técnicas ancestrales y la autenticidad del trabajo. Así, los trofeos del Rally Mundial en su edición 2025, en tierra guaraní, no solo reconocieron el esfuerzo y la destreza de los competidores, sino que también representaron la unión entre el deporte, la tradición y la comunidad.