Una experiencia “asombrosa”

La Misión Amistad’25 de los Estados Unidos ha desplegado sus esfuerzos en Paraguay del 4 al 14 de agosto de 2025, brindando atención médica esencial. Entre sus miembros se encuentra el mayor Brad Pfeifle, un odontólogo de 38 años, con 14 años de servicio en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y especialista en implantes y cirugías reconstructivas complejas. Para él, esta experiencia ha sido asombrosa.

Mayor Brad Pfeifle en la USF Primero de Mayo de Luque, integrante de la mision Amistad'25 de los Estados Unidos en el Paraguay.
Mayor Brad Pfeifle en la USF Primero de Mayo de Luque, integrante de la mision Amistad'25 de los Estados Unidos en el Paraguay. MARTA ESCURRA

En el sillón odontológico de una de las salas de la USF Primero de Mayo, en Luque, una joven de 19 años aguarda en silencio… Ella, como muchos, le tiene miedo a las consultas de ese tipo. A su alrededor, dos médicos odontólogos, un traductor y otra médica realizan las faenas propias de una preconsulta: batas, barbijos y control de instrumentos. Ellos son parte de los más de cincuenta profesionales que participaron de la Misión Amistad’25 de los Estados Unidos.

El mayor Brad Pfeifle hace uso de sus rudimentarios conocimientos del español, saluda a la paciente y eso, a ella, le da confianza. Así la consulta discurre con normalidad con ayuda también del traductor. El mayor Pfeifle, oriundo de Phoenix, Arizona, se sumó a la misión motivado por una experiencia anterior en Honduras en 2019, que describió como “increíble” y que lo dejó con muchas ganas de vivirla de nuevo.

Para él, la oportunidad de servir a su país y viajar por el mundo mientras ayuda a la gente es una razón fundamental para formar parte del Ejército, ya que “simplemente no podés hacerlo de esta manera tan particular si no se es parte del Ejército”.

Mayor Brad Pfeifle.
Mayor Brad Pfeifle.

De hecho, la participación en estas misiones es voluntaria a nivel individual, después de ser elegido por el Comando de las Fuerzas Aéreas de los EE.UU., que asigna unidades a las bases militares en coordinación con naciones donde se despliega la misión.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Para Pfeifle, la experiencia en Paraguay ha sido “asombrosa” en la que tuvo la posibilidad de conocer a dentistas locales, estudiantes de odontología y pacientes paraguayos. El militar considera que es un excelente intercambio de conocimientos y técnicas, donde aprende mucho del equipo local y dice que es una experiencia que lo ha dejado con “muchos recuerdos realmente buenos” y que le hace querer seguir participando en misiones futuras.

Como dentista, el mayor Pfeifle observó ciertas condiciones de salud comunes que no ve con la misma frecuencia en su práctica en Estados Unidos. Entre ellas, destacó una alta incidencia de dientes faltantes, infecciones dentales y muchos traumas, especialmente en la región de la cabeza y el rostro.

Trabajos previos a la atención odontológica en la Unidad de Salud Familiar Primero de Mayo.
Trabajos previos a la atención odontológica en la Unidad de Salud Familiar Primero de Mayo.

“Un poquito de español” y Google Translate

Uno de los principales desafíos que enfrentó en esta misión fue la barrera del idioma, ya que no es hispanohablante nativo y solo conoce “un poquito de español”. Su mayor deseo era poder interactuar más con los pacientes y con los miembros del equipo local. Aunque algunos de sus compañeros sí hablan español, la comunicación se facilitó también gracias a la creatividad en el idioma, utilizando Google Translate, lo que permitió superar la barrera y tener “nada más que experiencias positivas” con la gente, quienes se mostraron “muy felices” y “muy agradecidos”.

Además del idioma, la limitación de suministros y recursos también representó un reto significativo. Un doctor paraguayo con el que trabajaron compartió una frase que el mayor Pfeifle no olvida: “Tenés que ser innovador para hacer odontología en Paraguay”. Esta realidad obligó al equipo a ser “creativos e innovadores” para realizar procedimientos como empastes o tratamientos de infecciones con los recursos disponibles, demostrando una gran capacidad de adaptación.

El mayor Roy Chun y el mayor Brad Pfeifle en la USF Primero de Mayo, integrantes de la misión.
El mayor Roy Chun y el mayor Brad Pfeifle en la USF Primero de Mayo, integrantes de la misión.

Impacto

La misión en Paraguay busca dejar un impacto duradero en la comunidad y fortalecer las relaciones entre los profesionales de la salud de ambos países, dice el profesional, quien remarca un logro personal y notable como la realización del primer tratamiento de conducto endodóntico en la clínica Primero de Mayo, un procedimiento que nunca antes se había realizado allí. El equipo espera que esto anime a los doctores locales a continuar ofreciendo este tipo de tratamiento en beneficio de la población. El objetivo es que los pacientes puedan “conservar algunos dientes que de otra manera no podrían”.

La experiencia más destacada para el mayor Pfeifle durante los días de la misión fue participar en una cirugía reconstructiva en el Hospital General de Luque para reparar el rostro de un hombre que fue agredido, y –según tiene entendido– esa fue una de las primeras cirugías de ese tipo realizadas en dicho hospital. Dijo sentirse “muy afortunado” de ser parte de esa experiencia y vio al equipo paraguayo “unir sus recursos” y a sus “médicos increíbles” para “reconstruir y cambiar la vida de este hombre”.

Comparando esta misión con su experiencia previa en Honduras en 2019, señaló que cada país presenta desafíos distintos. Aunque la experiencia en hospitales, especialmente en el manejo de casos de trauma, fue similar en ambos lugares, en Paraguay tuvieron “acceso a más recursos”, lo que facilitó el trabajo.

Trabajos de logística.
Trabajos de logística.

En cuanto a la interacción entre el personal militar estadounidense y la población civil y militar paraguaya, el mayor Pfeifle la describió como “asombrosa”. A pesar de la creencia popular de una relación no armónica entre militares y civiles, él enfatizó que todos han sido “muy cálidos y acogedores”. El objetivo es que la asistencia humanitaria genere una “experiencia positiva” para la gente de Paraguay, construyendo así una relación de confianza.

Misión Amistad’25

La Misión Amistad’25 es una operación de atención médica humanitaria liderada por las Fuerzas Aéreas del Sur de los EE.UU., que estuvo en Paraguay del 4 al 14 de agosto de 2025. Ofreció servicios esenciales de atención médica odontológica y de salud familiar de forma gratuita. Además de fortalecer alianzas internacionales, promover la salud global, mejorar capacidades médicas e intercambiar conocimientos avanzados sobre desastres. También capacitó al personal militar paraguayo y alivió la sobrecarga del sistema sanitario local.

El equipo de la misión estuvo compuesto por aproximadamente 52 efectivos militares de Estados Unidos, incluyendo personal médico, técnico y de apoyo.

Campo de acción.
Campo de acción.

Los servicios se brindaron en varios lugares como el Hospital General de Luque, el Hospital del Trauma, el Hospital Militar Central y cuatro Unidades de Salud Familiar (USF) de la 11ª Región Sanitaria, bajo la dependencia del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El mayor Pfeifle, en particular, trabajó en la USF Primero de Mayo de Luque y en el Hospital General de Luque. La colaboración fue “mano a mano” con sus homólogos civiles y militares paraguayos, asegurando la continuidad de la atención. La misión también trajo consigo todos los medicamentos, suministros y equipos necesarios, destinando el excedente a la infraestructura sanitaria local.

Además de Paraguay, la Misión Amistad’25 también ha proporcionado atención este año a comunidades en Surinam, Perú, El Salvador y Panamá, consolidando su rol en el fomento de alianzas sanitarias internacionales.

@marta_escurra

Enlace copiado