León XIV: el papa que viene a sumar

Matemático y doctor en derecho canónico, Robert Francis Prevost Martínez ha conmovido al mundo católico hasta las lágrimas cuando su nombre resonó desde la Plaza de San Pedro en el Vaticano hasta el último rincón del mundo como sucesor de Francisco. El primer papa estadounidense, nacionalizado peruano, adoptó el nombre de León XIV.

El recientemente electo Papa Leó XIV, Cardenal Robert Francis Prevost.
El recientemente electo Papa Leó XIV, Cardenal Robert Francis Prevost.ETTORE FERRARI

La reciente elección de Robert Francis Prevost como el papa número 267, y quien ha adoptado el nombre de León XIV, ha suscitado un aluvión de curiosidad y expectativas en el mundo católico y más allá. Prevost, quien comparte su segundo con el de su predecesor Francisco, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos, y el jueves 8 de mayo se convirtió en el primer papa estadounidense en la historia, marcando un hito que resuena en las raíces multiculturales de su vida personal y espiritual.

El Papa Francisco eleva a cardenal a Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos de Estados Unidos, durante un consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 30 de septiembre de 2023.
El Papa Francisco eleva a cardenal a Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos de Estados Unidos, durante un consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 30 de septiembre de 2023.

A saber, León XIV tiene una rica herencia familiar –su padre, Louis Marius Prevost, de ascendencia franco-italiana, y su madre, Mildred Martínez, de raíces españolas– ha cultivado una visión cosmopolita que pareció reflejarse en la historia de su enfoque pastoral. Más allá de su ascendencia, hay aspectos de su vida que son poco conocidos y que dan forma a su singularidad como líder espiritual.

Amante de las ciencias exactas y el tenis

Uno de los datos más fascinantes sobre el papa León XIV es su temprano interés por las matemáticas. Graduado de la Universidad Villanova de Pensilvania con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, Prevost se destacó no solo por su fe, sino también por su dominio de una ciencia exacta. En un mundo donde la lógica y el pensamiento crítico a menudo parecen estar en conflicto con la espiritualidad, su formación matemática podría ofrecer una perspectiva fresca y analítica dentro del Vaticano.

Fotografía del 18 de julio de 2015 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost de él posando durante confirmaciones en la Escuela de la Policía Nacional en Lima (Perú).
Fotografía del 18 de julio de 2015 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost de él posando durante confirmaciones en la Escuela de la Policía Nacional en Lima (Perú).

Su camino religioso comenzó en 1977 cuando se unió, alentado por sus padres, al noviciado de la Orden de San Agustín. Mientras cursaba su último año, recibió un reconocimiento por su alto rendimiento y, de hecho, era común verlo en el cuadro de honor. También fue el editor en jefe del anuario de su institución y secretario del consejo estudiantil.

Ordenado sacerdote en 1982, su espíritu misionero lo llevó a Perú en 1985, donde su labor en comunidades vulnerables dejó una huella imborrable. Esta experiencia no solo transformó su vida, sino que también le permitió adquirir la nacionalidad peruana en 2015, simbolizando su profunda conexión con América Latina.

Fotografía del 26 de septiembre de 2016 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost (c) de él posando en una reunión del Capítulo General de la Orden de S. Agustín en continente africano en Abuja (Nigeria).
Fotografía del 26 de septiembre de 2016 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost (c) de él posando en una reunión del Capítulo General de la Orden de S. Agustín en continente africano en Abuja (Nigeria).

Prevot, doctor en derecho canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, mostró también su lado deportivo en 2023 declarándose amante del tenis, aunque reconoció que no ha tenido ocasión de practicarlo asiduamente.

Pastoral en Perú

En Perú, Prevost no solo se dedicó a la pastoral, también impartió clases de Derecho Canónico y Moral en Trujillo, convirtiéndose en una figura clave en la educación y el desarrollo de futuros líderes religiosos. En 1999 fue elegido prior provincial de la Provincia Madre del Buen Consejo en su Chicago natal. No obstante, su vínculo con el Perú perduraría. En 2014, el papa Francisco lo designó administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo, cargo desde el cual manifestó un profundo compromiso con la nación al anunciar su intención de obtener la nacionalidad peruana. En agosto de 2015, Prevost materializó su promesa, obteniendo su Documento Nacional de Identidad (DNI). Ya como ciudadano peruano, fue consagrado obispo de Chiclayo en septiembre de ese mismo año.

Fotografía del 2 de febrero de 2020 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost (c) de él posando con jóvenes en un encuentro de la Pastoral Juvenil Diocesana en Chiclayo (Perú).
Fotografía del 2 de febrero de 2020 tomada de la cuenta en X @drprevost de Robert Francis Prevost (c) de él posando con jóvenes en un encuentro de la Pastoral Juvenil Diocesana en Chiclayo (Perú).

Desde ahí, su relación con la cultura latinoamericana es una de las piedras angulares de su identidad como papa, ofreciendo una nueva narrativa a la Iglesia en un continente donde el catolicismo es una fuerza vital.

Antes de ascender al Vaticano, Prevost demostró su capacidad de liderazgo al ocupar importantes cargos en la Orden de San Agustín, incluyendo el de prior general a nivel internacional. Estos años de gestión y compromiso comunitario destacan su habilidad para guiar y organizar, cualidades que serán esenciales en su nuevo papel.

Robert Prevost y Juan Pablo II en 1982. (Foto: Parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago).
Robert Prevost y Juan Pablo II en 1982. (Foto: Parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago).

A medida que el mundo observa con expectación, las historias de la juventud del papa León XIV revelan un hombre de múltiples dimensiones: un matemático, un misionero, un líder comprometido y un puente cultural entre continentes. En su nombramiento, se vislumbra la promesa de un papado que no solo busca la fe, sino que también abraza la razón y la diversidad, un verdadero reflejo de la iglesia en el siglo XXI.

Su relación con Francisco

Desde su nombramiento en 2023 como prefecto del dicasterio para los obispos, Prevost se convirtió en una figura clave dentro de la Iglesia católica mundial. Ese mismo año, el papa Francisco lo elevó a la dignidad de cardenal obispo, uno de los rangos más altos del Colegio Cardenalicio. Su trayectoria pastoral en Latinoamérica influyó significativamente en este proceso. De hecho, acompañó a elaborar la lista de los nuevos cardenales que se sumaron al Vaticano durante el papado del argentino Francisco.

El Cardenal Prevost con el Papa Francisco.
El Cardenal Prevost con el Papa Francisco.

Sobre él Prevost había declarado a Vatican News que siempre tuvo la impresión de que Francisco era “un hombre que quería vivir el Evangelio con autenticidad, con coherencia”. “En los tiempos en que yo era prior general de los agustinos, varias veces, durante las visitas a mis hermanos en Argentina, cuando él era todavía cardenal, tuve ocasión de conocerle y hablar con él, informalmente y sobre asuntos más institucionales”, declaró entonces sobre la estrecha relación que mantenían.

León XIV y la dignidad del trabajo

Prevost con Benedicto XVI.
Prevost con Benedicto XVI.

León XIV, el nombre de que adoptó para su pontificado, guarda diversos simbolismos: Transmite la continuidad del pensamiento de León XIII, quien fue el autor de la encíclica Rerum Novarum sobre la dignidad del trabajo. León XIII, quien gobernó la Iglesia católica de 1878 a 1903, escribió dicha encíclica en 1891, proporcionando enseñanzas sobre la doctrina social de la Iglesia, durante el surgimiento de movimientos laborales, como los liderados por los Caballeros del Trabajo y la Federación Estadounidense del Trabajo, que tenían relevancia en todos los países industrializados. Notablemente, dos años antes de la publicación de la encíclica se conmemoró el Día del Trabajo en honor a la causa de 1886 cuando, en la propia ciudad del papa León XIV, Chicago, los manifestantes fueron brutalmente golpeados en su lucha por asegurar una jornada laboral de ocho horas.

El papa León XIV saludando a la multitud que lo aclamaba tras su elección en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
El papa León XIV saludando a la multitud que lo aclamaba tras su elección en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Otro dato curioso que surgió solo horas después de su nombramiento fue su parecido con San Juan Pablo II, hecho que fue trending topic en diversas redes sociales. Más allá de las anécdotas sembradas en su andar religioso coronado con un papado, Prevost abre una nueva era en la Iglesia, continuando aquellos anhelos adolescentes en los que en la senda agustina empezó a perfilar su liderazgo sin pensar que los sueños podrían hacerse realidad.

mescurra@abc.com.py

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...