Epicentros de fe

Hoy arranca, para la fe católica, una semana de profunda reflexión. Así, Paraguay se convierte en un escenario de fervor religioso y arraigadas costumbres durante la Semana Santa. Miles de peregrinos y visitantes convergen en distintos puntos del país para vivir intensamente la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, especialmente durante el trascendental Viernes Santo.

Tañarandy en La Barraca San Ignacio Misiones la puesta en escena creada de la mano de Koki Ruiz con cuadros vivientes estacioneros y procesion de la Virgen de La Dolorosa (foto) en Viernes Santo, rendirá este año un homenaje a su extinto creador.
Tañarandy en La Barraca San Ignacio Misiones la puesta en escena creada de la mano de Koki Ruiz con cuadros vivientes estacioneros y procesion de la Virgen de La Dolorosa (foto) en Viernes Santo, rendirá este año un homenaje a su extinto creador.MARTA ESCURRA

Cargando...

A lo largo y ancho del territorio paraguayo, la devoción se manifiesta en procesiones iluminadas por la vibrante luz de las velas y candiles, representaciones teatrales que conmueven el espíritu y rituales religiosos y artísticos que perduran en el tiempo. Entre estos epicentros de fe, cinco destinos resplandecen con una intensidad particular, invitando a un viaje inolvidable.

Tañarandy, Misiones: arte y fe se iluminan

En el corazón de Misiones, Tañarandy, perteneciente a la ciudad de San Ignacio, se erige como un santuario donde el arte y la fe se entrelazan de manera sublime. El legado del inolvidable artista Koki Ruiz vibrará con fuerza en esta comunidad que cada Viernes Santo, desde 1992, se transforma en un escenario para la tradicional procesión de la Virgen Dolorosa a través del Yvága Rape (camino al cielo).

Koki Ruiz en una fotografía de archivo, preparando a los actores de los cuadros vivientes representados en la Barraca de Tañarandy.
Koki Ruiz en una fotografía de archivo, preparando a los actores de los cuadros vivientes representados en la Barraca de Tañarandy.

Al caer la tarde, miles de candiles de apepu (naranja agria) y antorchas, elaboradas con esmero por los propios pobladores, iluminan el sendero sagrado, creando una atmósfera mágica y sobrecogedora. Este año, la evocación de la memoria de Koki Ruiz, el visionario creador de esta tradición, será un elemento central de la jornada. Las actividades del Viernes Santo se darán inicio a las 15:00 con el melancólico canto de los estacioneros en el jardín que acoge los restos mortales del artista, La Barraca.

Candiles de apepú en Tañarandy.
Candiles de apepú en Tañarandy.

Con la puesta del sol, la imagen de La Dolorosa emprenderá su recorrido solemne hacia La Barraca, donde aguardará la culminación del día para dar paso a la emotiva puesta en escena de los cuadros vivientes de la Última Cena y otras obras maestras del arte universal. Este espectáculo único, impregnado de devoción y arte, continúa siendo impulsado por sus hijos, Macarena, Almudena y Julián, manteniendo viva la llama de una tradición. Fragmentos de las grandiosas creaciones de Koki Ruiz, como el altar de maíz y coco para el papa Francisco y parte del retablo para la beatificación de Chiquitunga también serán expuestos, rindiendo un tributo a su vasto legado.

Tañarandy, religiosidad y mestizaje popular
Tañarandy, religiosidad y mestizaje popular

Yaguarón, Paraguarí: ascenso de fe en la capital de la Semana Santa

La histórica ciudad de Yaguarón, en el departamento de Paraguarí, se engalana durante la Semana Santa con un programa diverso en el marco del Araguasu Yaguarón-pe. El Viernes Santo adquiere una significación especial con la profunda reflexión de las Siete Palabras, un momento de recogimiento espiritual que convoca a la comunidad.

Representación de la crucifixión de Cristo al pie del Cerro Yaguarón, en  Jueves Santo.
Representación de la crucifixión de Cristo al pie del Cerro Yaguarón, en Jueves Santo.

A lo largo de toda la jornada, el tradicional Cerro Jejupi (la ascensión al emblemático cerro de Yaguarón) se convierte en un punto de encuentro para innumerables promeseros y feligreses. La cima del cerro ofrece una vista panorámica de las serranías circundantes y es un destino de peregrinación cargado de simbolismo.

Las lloronas en la representación del via crucis de la ciudad de Yaguarón.
Las lloronas en la representación del via crucis de la ciudad de Yaguarón.

Además, el distrito, conocido como la “Capital del turismo”, la “Ciudad mitológica” y la “Capital de la Semana Santa”, despliega una variedad de atractivos naturales, históricos y culturales, invitando a los visitantes a sumergirse en su rica herencia religiosa y folclórica. Eventos como el Kurusu Rape, una obra itinerante de teatro, y la Cena Judía enriquecen aún más la experiencia de la Semana Santa en Yaguarón.

Jóvenes voluntarios yaguaroninos guían a la concurrencia durante la representación del vía crucis en la ciudad de Yaguarón.
Jóvenes voluntarios yaguaroninos guían a la concurrencia durante la representación del vía crucis en la ciudad de Yaguarón.

Atyrá, Cordillera: vía crucis viviente que conmueve el alma

En la comunidad de Zanja Hū de Atyrá, en el departamento de Cordillera, la fe se manifiesta de manera vívida a través de la conmovedora representación del vía crucis viviente organizado por el Grupo de Teatro Comunitario Pasión de Cristo. Desde tempranas horas del Viernes Santo, la actividad se inicia en la escuela Doctor Brígido Báez, con la representación del juicio y la flagelación de Jesús.

Vía crucis. Zanja Hu, Atyra.
Vía crucis. Zanja Hu, Atyra.

Acto seguido, una caminata de dos kilómetros conduce a los participantes, entre ellos niños, jóvenes y adultos atyreños, hasta el Kurusu Cerro. La dramatización, realizada con un realismo impactante, logra conmover profundamente tanto a los fieles locales como a los turistas, quienes elogian la puesta en escena. La crucifixión en la cima del cerro marca el punto culminante de esta experiencia espiritual intensa y participativa, que en ediciones anteriores ha congregado a miles de personas, incluyendo familias de países vecinos.

Pasión y muerte de Cristo, una puesta en escena en la comunidad de Zanja Hu, Atyra, departamento de la Cordillera en Viernes Santo.
Pasión y muerte de Cristo, una puesta en escena en la comunidad de Zanja Hu, Atyra, departamento de la Cordillera en Viernes Santo.

Ñemby, Central: camino de luces

En Ñemby, el imponente cerro se transforma en un escenario teatral natural para una sentida representación del vía crucis durante la noche del Viernes Santo. Esta conmovedora puesta en escena, que recrea los momentos cruciales del camino de Jesús hacia la cruz, cuenta con la participación de estacioneros, quienes con sus cánticos y rezos intensifican la atmósfera de recogimiento y devoción.

Cerro Ñemby
Cerro Ñemby

El recorrido se complementa con el Camino de Luces, un sendero iluminado que guía a los asistentes a través de las estaciones del vía crucis, creando un ambiente propicio para la meditación y la conexión espiritual. Esta actividad, que reúne a la comunidad local y a visitantes, ofrece una manera significativa de vivir el Viernes Santo en un entorno natural emblemático de la ciudad.

Luque: “Caminando con Jesús”

El pasado viernes, en la ciudad de Luque, jóvenes de diversos colegios de esa localidad dieron inicio a la recordación de la Semana Santa con su proyecto “Caminando con Jesús”. El estilo artístico de este año fue una intervención urbana en la que se recrearon las escenas de la Última Cena de Jesús, La oración de Jesús en el Huerto de los Olivos en Getsemaní y las 14 estaciones del vía crucis con el acompañamiento del “Grupo de Estacioneros 19 de Marzo”, durante el cual se pudo reflexionar en cada estación sobre el lema litúrgico de este año. El lugar fue la Ciclovía Valois Rivarola. Finalizado el acto, se realizó la peregrinación hasta el Santuario, para ganar indulgencia plenaria en el marco del Año Jubilar.

Escena de Cristo en el via crucis representado por estudiantes de la ciudad de Luque en el Viernes de Dolores.
Escena de Cristo en el via crucis representado por estudiantes de la ciudad de Luque en el Viernes de Dolores.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...