La “Ghiblificación” de todos

Desde hace una semana, las redes sociales se llenaron de algo que se podría llamar una “Ghiblificación”. Claramente esta no es una palabra en castellano, sino un juego cuya raíz es el Studio Ghibli, de Japón.

Memes, arte, escenas de películas... todo tipo de imágenes se "Ghiblificaron" con la IA.
Memes, arte, escenas de películas... todo tipo de imágenes se "Ghiblificaron" con la IA.

Cargando...

¿De qué estamos hablando? De la gente transformando sus fotos, selfies o incluso las de sus mascotas en imágenes que parecen sacadas de una película de este estudio de animación japonesa que tiene millones de fanáticos a lo largo de todo el mundo.

Los resultados se hicieron virales en cuestión de minutos, ya que estas imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) mostraban retratos con colores suaves, fondos con naturaleza y también hasta una parte de esa magia del particular estilo que tiene el arte del director de cine Hayao Miyazaki, quien es co-fundador del mencionado estudio y muy aclamado por sus obras.

Un montón de personas se sumó a esta tendencia, pero ¿cómo lo hicieron? O ¿será solamente una moda más?

¿Cómo se “Ghiblifica” uno?

La realidad es que no se necesita ser ningún tipo de artista ni animador experto para hacer esto porque, como se mencionaba, la inteligencia artificial hace estas imágenes en cuestión de segundos o minutos.

Más específicamente, fue ChatGPT quien comenzó la tendencia solamente con subir una foto y originalmente pedirle que pueda recrearla con el estilo que caracteriza a este estudio que nos dio, por ejemplo, las películas ganadoras del Óscar El Viaje de Chihiro (la primera de animación japonesa en recibir este premio) y El Niño y La Garza.

"La Gioconda", también conocida como "Mona Lisa", en el estilo de arte del Studio Ghibli.
"La Gioconda", también conocida como "Mona Lisa", en el estilo de arte del Studio Ghibli.

Ante la tendencia, otras aplicaciones también se sumaron a la masificación, pero ninguna de estas llega a poder recrear el estilo como lo hace este chatbot con IA; es decir, los resultados eran muy precisos.

Ahora entra el debate y la otra cara de la moneda en lo que refiere al uso de la inteligencia artificial en estos casos: los artistas. Antes del boom de esta tecnología, en algunos casos era muy común contratar a personas para que puedan recrear este tipo de imágenes. Sin embargo, ahora esto puede quedar atrás y no solo se aplica en el caso de estas imágenes, sino también en usos como los videos o voces.

¿Está bien o no?

Una pregunta también muy polémica y depende de a quién se le pregunte. Para algunas personas es algo inocente y divertido explorar los usos de la inteligencia artificial en este estilo, sin embargo, para otras personas, “jugar” con algo tan cultural como lo es el Studio Ghibli para los fanáticos del animé es algo muy ofensivo y reprochable, ya que, como se mencionaba, esto se aplica en varios usos de la inteligencia artificial al haber personas que se ven también afectadas en sus ingresos.

“Studio Ghibli no es solo animación, es un sentimiento” o “es una patada para toda la trayectoria de Miyazaki” son algunos comentarios que se encuentran en las redes sociales instando a que se dejen de hacer este tipo de imágenes.

Steve Jobs al estilo Ghibli.
Steve Jobs al estilo Ghibli.

Otra corriente es “vivir y dejar vivir”, es decir, que cada uno pueda hacer lo que quiera con su acceso a internet, ya que en tiempos en los que el mundo está conectado y pegado a pantallas, un “escape” hacia este universo fantasioso puede ser un momento de risas generar algo fácil de compartir.

Como la inteligencia artificial misma, cuya popularidad alcanzó el cielo en un momento y luego cayó considerablemente, se cree que esta generación de imágenes también pasará de “moda” y quedará solamente en el recuerdo, pero la “movida” que generó a nivel mundial es innegable, ya que incontables personas se sumaron a la tendencia.

Los famosos como personajes de Ghibli

Si bien la mayoría de las fotografías de los famosos fueron generadas por los usuarios de por sí, y no por ellos mismos, algunas figuras compartieron sus imágenes, como fue el caso de Ronaldinho, cuya publicación en X fue muy popular.

El presidente Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, también compartieron una fotografía similar y, si bien hubo comentarios que apoyaban a la pareja, otros internautas dejaron sus críticas.

El presidente de la República, Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, compartieron una fotografía suya para sumarse a la "trend".
El presidente de la República, Santiago Peña y la primera dama, Leticia Ocampos, compartieron una fotografía suya para sumarse a la "trend".

Entre otras personas, el influencer Juan Ríos, más conocido como Latapararã, fue otro de los que compartieron también una fotografía suya generada por IA y mostró el proceso para hacerlo: descargar ChatGPT, subir una foto y pedirle que vuelva a generarla en un estilo animado japonés o peticiones similares, inclusive mencionando a Studio Ghibli.

Otros estilos, como el de Los Simpson, de Disney o de Pixar, también fueron muy populares, sin embargo, los seguidores de este estudio de animación japonesa demostraron que son millones y realmente “inundaron” con sus fotografías.

Finalmente, es muy probable que este tipo de imágenes quede en el olvido en poco tiempo más, como en su momento pasó con el filtro de “perrito” de Snapchat u otros similares, o por lo menos hasta que venga la nueva tendencia a marcar todas las plataformas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...