Cargando...
El VAR o Video Assistant Referee (Árbitro Asistente de Video en español) es polémico y su implementación acumula demasiadas posturas, tanto desde el punto de vista profesional como de aficionado.
Por ejemplo, el francés Thierry Henry, reconocido como uno de los grandes futbolistas, había dicho en 2022 que el VAR “es lento” y que incluso “mata la alegría del fútbol”. En el día a día, este tipo de comentarios abundan entre los fanáticos.
De igual manera, la otra cara de la moneda sostiene que el VAR hace que el fútbol sea “más justo”, ya que detrás de todo un equipo, pueden corregirse errores que se registran mientras rueda la pelota.
VAR: ¿qué hace?
Como su nombre lo indica, el VAR utiliza videos para asistir en los partidos y en la práctica es una herramienta que puede ayudar a los árbitros a tomar decisiones más justas en las jugadas más polémicas.
De ninguna manera reemplaza al árbitro en cancha, sino que actúa como una “segunda opinión” luego de un análisis de imágenes y varias repeticiones. Asimismo, su objetivo es reducir los errores humanos y el VAR “entra en juego” en estos cuatro momentos clave:
- Goles: cuando hay dudas sobre si un gol es válido o no.
- Penales: puede intervenir si hay una jugada poco clara o situación dudosa en el área.
- Tarjeta roja directa: no se aplica en segunda tarjeta amarilla.
- Error o confusión de identidad: por más que no sea tan frecuente, asiste cuando el árbitro amonesta o expulsa al jugador equivocado.
Su funcionamiento en el partido depende de un equipo en una sala llena de pantallas, conocida como VOR (Video Operation Room) y es ahí donde el VAR principal, junto a sus asistentes (AVAR) y técnicos de repetición revisan las jugadas en tiempo real.

Por otra parte, su historia ya se remonta a, aproximadamente, 10 años atrás, ya que comenzó a ser aplicado desde el 2016 en algunos partidos, pero su gran debut masivo fue recién en la Copa Mundial de 2018 celebrada en Rusia y que tuvo como campeona a la selección de Francia.
El VAR en Paraguay
Recientemente, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) destacó que el VAR se implementó en 1.000 partidos oficiales dentro del territorio nacional. Su inicio fue el 4 de diciembre de 2019, cuando en la final de la Copa Paraguay (cuyo campeón fue Libertad) se incorporaba esta tecnología al fútbol paraguayo y que hasta ahora permanece a lo largo de los torneos.
En números, la APF detalla que en esos 1.000 partidos, hubo 609 revisiones (0,60 por partido) y se “corrigieron” 538 errores (más de uno cada dos partidos). Volviendo al inicio de la nota, el VAR estuvo también muy presente a lo largo de estas clasificatorias sudamericanas y, en nuestro caso, mantuvo a todo el país en vilo durante el análisis del gol de Julio Enciso, que sirvió para el empate (2-2) ante Colombia en Barranquilla.
Pese a varias opiniones, debates, disgustos o gustos, la realidad es que el VAR es el árbitro tecnológico que vino para quedarse en el fútbol, tanto local como globalmente.
Chequeo VAR
A los 61 minutos con 52 segundos del partido, la “Joya” hizo una serie de jugadas, evitó a los rivales y chutó al arco para marcar un inolvidable gol; sin embargo, la alegría rápidamente se vio afectada por un llamado a “chequeo VAR”.
Fue recién a los 67 minutos con 22 segundos cuando el árbitro argentino Facundo Tello determinó que efectivamente Enciso metió un “golazo” y así el encuentro estaba oficialmente empatado luego de descartar posiciones adelantadas o alguna supuesta mano.

Por su parte, el VAR, que estaba a cargo del compatriota de Tello, Silvio Trucco, ya había marcado otro episodio durante el primer tiempo por un penal que fue reclamado por Miguel Almirón, pero a criterio de los jueces la pelota no se desvió por la mano del defensor colombiano Johan Mojica, sino que por otra parte de su cuerpo y esa oportunidad de marcar se había convertido en un tiro de esquina.