Cargando...
El 9 de enero de 1921, en la residencia del doctor Andrés Barbero, ubicada en la avenida España 505, se realizó una reunión a la que asistieron esa calurosa mañana: Carlos Fiebrig, Adolfo F. Antúnez, Guillermo Tell Bertoni, Manuel Domínguez, Rodolfo Ritter, Marcial Bordas, Luis Migone, Leopoldo Benítez, Manuel Crosa, Emilio Hassler, Pedro Bruno Guggiari, Gerardo Laguardia, Gustavo Crovato, Pedro M. Rodríguez, Arnoldo de Winkelried Bertoni y Pedro Jörgensen.
Médicos, naturalistas, botánicos, químicos, agrónomos, cientistas sociales se propusieron conformar una Sociedad Científica para propender a la difusión de los conocimientos de las ciencias físico naturales por todos los medios posibles, incorporando el mayor número de adherentes a la idea, y editar un material que se denominará Revista de la Sociedad Científica del Paraguay.
Con el transcurrir de los años, la Sociedad Científica del Paraguay fue diversificando sus actividades, es así que se inició la publicación de la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay.
La Biblioteca se inició con la publicación de dos trabajos presentados en el Congreso Internacional de Historia y Geografía de América, celebrado en Asunción, luego continuó con una variedad de trabajos que van reflejando el aporte de los miembros de la sociedad a los problemas nacionales que entonces preocupaban al país, solo de esa forma se explica lo de las Fortificaciones de Campaña del general Belaieff, pues en ese momento el país se encontraba enfrascado en un conflicto, o el trabajo sobre el dragado del ingeniero Mario Mariotti, en el momento en que el Gobierno estaba preocupado por solucionar el problema de la navegabilidad de los ríos.
Testimonio de la evolución científica
Al respecto de la importancia de este rescate de obras que testimonian la evolución de la ciencia en el Paraguay, la doctora Antonieta Rojas de Arias destaca que “de la mano del Dr. José V. Insfrán y en la Biblioteca de la Sociedad Científica del Paraguay del año 1928 hemos encontrado una reliquia histórica sobre la descripción de la campaña nacional contra la uncinariasis o anquilostomiasis en el Paraguay.
El autor relata las tres épocas de la lucha contra la anquilostomiasis, destacando en la primera, mediante evidencias desde la época de la colonia, la clara identificación de los guaraníes del Ceboí que penetra por los pies y el tratamiento que los indígenas daban para el control de los mismos, ya en el cuerpo del individuo infectado, otorgando acertadamente el valor de los conocimientos ancestrales en la identificación y tratamientos efectivos, mucho antes que la ciencia occidental proclamara su descubrimiento”.
Sostiene Rojas de Arias que “esta campaña contra la anquilostomiasis mejoró la salud de la población nacional reflejándose en un aumento de las exportaciones.
Una demostración de la libertad que en la época ya tenía la ciencia paraguaya es el comentario final de los editores de la revista a las conclusiones del Dr. Insfrán, libertad que como científicos queremos mantener en tiempos de escasez o de bonanza, libres de imposiciones ideológicas o económicas”.
Lea más: Andrés Barbero: filántropo y científico
Con respecto a la Geografía Económica Nacional del Paraguay, de Guillermo Tell Bertoni, el doctor Fabricio Vázquez sostiene: “Puede ser considerada como el primer aporte técnico científico sobre la geografía del Paraguay del siglo XX.
Impregnada de las discusiones teóricas europeas y norteamericanas, el autor construye una descripción y análisis de todas las variables que entran en juego para configurar el desarrollo económico nacional. Si bien el énfasis es necesariamente naturalista, por herencia familiar, pero además porque la matriz económica paraguaya también lo era. De vocación enciclopedista, el libro tiene la virtud de integrar elementos biofísicos, climáticos, históricos, sociales y culturales, para describir y descubrir las potencialidades productivas de Paraguay”.
El proceso de digitalización se realizó de acuerdo con criterios técnicos, y fue realizado por el equipo del Archivo Nacional de Asunción, bajo la dirección del licenciado Vicente Arrúa.
La Sociedad Científica del Paraguay en la actualidad cuenta con más de ochenta socios y socias de las diversas áreas de la ciencia, comprometida con la difusión de la investigación científica libre como un elemento necesario e ineludible para el desarrollo del país.
MÁS INFO
Los libros podrán ser consultados y bajados en http://sociedadcientifica.org.py/