Libro describe criminal acción de las dictaduras

El Plan Cóndor es el ejemplo más acabado de integración regional para cometer graves violaciones a los DD.HH. Fue una articulación de las dictaduras para eliminar ciudadanos considerados peligrosos. Hoy se presentará un libro que resume lo que fue esa tenebrosa organización.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2309

El 25 de noviembre se cumplen 40 años de la formación en Santiago de Chile de la organización criminal que involucró a las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se trató de una organización que intercambiaban información y presos políticos a quienes los regímenes dictatoriales de esos países consideraban personas peligrosas a sus planes autoritarios y represivos.

En este aniversario se busca visibilizar y avanzar en la integración regional comprometida con la protección de los derechos humanos y cuyo espacio institucional es la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (Raadh). También se crea el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).

El resultado de este proceso de memoria, verdad y justicia es la producción de libro “A 40 años del Cóndor”. Este trabajo, compilado y publicado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, por mandato de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia de la Raadh, se presentará hoy, a las 9:00 durante la XXVII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur. Será en el salón auditorio de la Corte Suprema de Justicia.

En el libro se encuentran datos y reflexiones de los procesos judiciales relacionados con el Plan Cóndor y que se llevan a cabo en Buenos Aires (Argentina) y Roma (Italia).

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los autores del libro son representantes de los Estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, investigadores, representantes de organizaciones sociales y funcionarios públicos, algunos de ellos familiares de víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional.

La institucionalización del terror en el contexto regional dio lugar a más de 400.000 personas detenidas, 50.000 ejecutados y 30.000 desaparecidos.

Enlace copiado