Las joyas más valiosas

Constituyen un verdadero tesoro, con significado afectivo para la familia, las joyas que pertenecieron a las abuelas.

Este artículo tiene 8 años de antigüedad

Guardamos esos preciados objetos en la caja fuerte o en sencillos alhajeros en el cajón del escritorio: anillos, aros, pulseras, cadenillas o collares de perlas. De vez en cuando, con mucho cuidado, como si se tratara de algún secreto, echamos un rápido vistazo, a ver si las alhajas siguen en su lugar. Hijas o nietas las lucen en ocasiones especiales. Casi siempre en bodas, para perpetuar el recuerdo de sus dueñas, otorgándoles un símbolo de buena suerte.

Hoy nos referimos a otras joyas, tan valiosas, más ricas o enriquecedoras que nos dejaron aquellas madres de nuestras madres, y que se pueden ver, no en el brazo, en el dedo, en el cuello o en las orejas, sino en nuestras actitudes, conductas, gestos, carácter o la forma de ver la vida y relacionarnos con el entorno. Sí, en estos tiempos de apuro, celulares, juegos electrónicos y comidas chatarras, recordemos cómo compartimos con aquellas personas divinas y encantadoras, etapas del crecimiento que quedaron registradas para siempre, en la memoria.

La infinita paciencia que tuvieron es uno de esos rasgos inolvidables. Todo el tiempo y el amor para preparar tortas, bocaditos y platos deliciosos. No solo para fiestas, colaciones o cumpleaños, sino cualquier día de la semana; sábados, domingos o feriados. Ni qué decir de la ilusión y la ansiedad que nos embargaba cuando esperábamos sus visitas o nos sorprendían con una llegada inesperada. Juguetes, ropas o golosinas salían de bolsos, paquetes o carteras, llenando de emoción y alegría los corazoncitos. Quizás eran las auténticas Santa Claus, y las reinas de cada 6 de enero, durante nuestra tierna infancia. Siempre, siempre, estuvieron con sorpresas y regalos.

Otro detalle, que ya no se practica en los tiempos actuales es la lectura de los cuentos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Antes de dormir o a cualquier hora del día, nos deleitaban con relatos fantásticos, sacados de un libro o de su imaginación. Aparte de los cuentos clásicos, Blanca Nieves, Caperucita o Cenicienta, sabían de memoria, muchas otras historias. Si hoy nos ponemos a contar estas narraciones, los pequeños se sorprenderían mucho, pues podrían preguntarse, porqué simplemente Caperucita no llamó a la abuela, por celular, para avisar acerca del peligro de ser atacada por el lobo feroz. O qué sentido tendría el arduo trabajo de Cenicienta, pues ella ahorraría mucho usando una aspiradora. En fin, son interrogantes que se plantearían, porque esos cuentos son antiguos y están desfasados, por la modernidad.

Ojalá la literatura infantil se adapte a estas épocas, y no pierda la magia y la imaginación para despertar la curiosidad y desarrollar la creatividad. El hábito de la lectura va disminuyendo por los avances tecnológicos. Importa preservarlo, pues ayuda en el uso correcto del lenguaje oral y escrito.

Estas joyas espirituales que heredamos de las abuelas marcaron nuestras existencias. Adultas, o a punto de ser abuelas, pensamos y nos recreamos en aquellos tiempos felices. Juegos, regalos, paseos, cuentos, comidas, postres o helados; todos tienen el sello de las personas que nos dieron tanto amor y ternura. Mucho cambió, pero los afectos, por suerte, no pasan de moda. Todos los días hay que inventar algo nuevo, para expresar el amor. El amor, que viene del corazón.

blila.gayoso@hotmail.com

Enlace copiado