Una paraguaya y la filigrana universal

Su trabajo de investigación para desentrañar los hilos de la “filigrana paraguaya” en una tesina durante su doctorado en Barcelona, le valió a la compatriota Liz Angélica Araújo ganarse la protección y salvaguarda de la filigrana universal. Dirige un Centro de Documentación en el Museo de la Filigrana en Campo Ligure, Génova, Italia. La meta es lograr la declaración de este arte como “patrimonio intangible de la humanidad”.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

El Museo de la Filigrana es único en el mundo. Gestiona la documentación de los cuatro continentes referente a los puntos de fabricación de la filigrana y realiza un seguimiento a los orfebres contemporáneos. También rescata la historia, la arqueología y toda información sobre este arte en un solo sitio: el Museo de la Filigrana, en Italia.

Y allí se ha iniciado un proceso para que la filigrana sea reconocida como patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco, trabajo encarado por la paraguaya, Liz Angélica Araújo.

Campo Ligure, provincia de Génova, era anteriormente era un centro filigranero. Allí un amante de este arte, Pietro Carlo Bosio, decide crear un museo privado que en el 2014 dona a la ciudad y se convierte en el Centro Cívico Museo de la Filigrana.

Liz Angélica Araújo fue contratada para dar difusión al proyecto. Doctora en Conservación por la Universidad de Barcelona, hizo una tesis sobre Patrimonio y tomó a la filigrana paraguaya como su objeto de estudio: “Tuve que cambiar de objetivo cuando descubrí que no era solo paraguaya, sino mundial”.

La joven asegura que la filigrana está en peligro, pues está muriendo ante la introducción de nuevos métodos de mecanización como la microfusión que consiste en utilizar una matriz para elaborar miles de piezas que no son la filigrana tradicional. “Queremos proteger porque es un bien cultural mundial. Yo empecé a investigar y llegué a la conclusión de que la filigrana nació en la ciudad de Ur (antigua Mesopotamia, actual Irak) hace 5.000 años. Con este trabajo me llamaron para colaborar con el museo y me empezaron a enviar documentos. En Paraguay estudié conservación e hice toda la rama de arquitectura de interior, artes y bellas artes, también en Argentina y luego el doctorado en Barcelona”.

En Facebook habilitó la página la Ruta Filigrana: “Tenemos un centro de documentación donde soy directora, antes investigadora, y me dieron la salvaguarda y la protección de la filigrana universal por mi trabajo. Este centro cuenta con una pinacoteca, biblioteca, videoteca, redes sociales para reunir y sistematizar los materiales”.

Orfebres luqueños

Recientemente estuvo en Paraguay y conversó con los orfebres luqueños para interiorizarse de la situación: “Hay muchos gremios divididos y la idea es aglomerar a todos para un trabajo conjunto. Fui a darles charlas con el Departamento de Cultura de Luque y así pude explicarles lo que significa la filigrana internacionalmente”.

¿Cómo surgió la filigrana paraguaya? Liz Angélica Araújo responde que Paraguay tiene dos vías de transmisión de la filigrana: España y Portugal. En la época colonial existen dos países que nos anteceden, México y Perú, pues los virreinatos fueron los primeros en fabricarlo en América: “En nuestro país llegó posteriormente y tiene su estilo, su tramado y eso es lo que queremos proteger, que mantenga su identidad. La filigrana en Paraguay tiene cinco tipos de tramado tradicionales que fueron transmitidos por españoles de Salamanca y portugueses”.

Ahora la prioridad es que la filigrana sea “patrimonio intangible de la humanidad, por la Unesco y es de pronta salvaguarda” porque se requiere que el trámite sea rápido: “Queremos evitar la microfusión que está haciendo que los centros filigraneros se vayan cerrando. Con una matricial se hacen 100.000 copias y eso saca trabajo a los artesanos. Esta no es la verdadera filigrana, la verdadera filigrana es la que se hace a mano. El tramado, el diseño del interior, el encaje, todo se hace a mano. Esa es la diferencia que la gente debe entender”, precisó.

En Paraguay, la situación de la filigrana es favorable porque hay unos 700 orfebres registrados y se concentran en Luque y aledaños.

Gracias al trabajo de difusión de Liz Angélica Araújo la filigrana paraguaya está presente en el Museo de Campo Ligure donde existen piezas hasta el siglo XIX provenientes de Perú y Colombia. También Paraguay que era anteriormente desconocido en el mundo de la filigrana. Todavía hay mucho por investigar y descubrir, pues la mayor parte de las piezas auténticamente paraguayas se perdieron durante la Guerra de la Triple Alianza.

Ahora la prioridad es potenciar su condición de patrimonio de la humanidad. ¡Y que mejor que de la mano de una mujer paraguaya!

pgomez@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...