Cargando...
-¿Puede un filósofo también hacer investigaciones en historia?
-La filosofía no puede dejar de analizar el presente; no es una disciplina exenta sino que se nutre de los materiales científicos, políticos e históricos del presente. Presente que está determinado, desde la historia común de América y España, por las celebraciones de los bicentenarios de formación de las naciones hispanoamericanas. Mi libro es en este caso un genuino análisis de filosofía de la historia.
-¿Por qué se interesó en el caso Paraguayo?
-Porque los estudios generalistas sobre la independencia americana, como los de John Lynch o Carlos Stoetzer, apenas profundizaban en el caso paraguayo, pese a los notables trabajos históricos de Garay, Chaves, Benítez y otros. Se presentaba desde mi perspectiva un filón para el análisis cuyos resultados me han satisfecho además de sorprendido.
-En su libro afirma que Paraguay no proclamó su Independencia en 1811. ¿Cuál es su tesis?
-Que el 14 y 15 de mayo de 1811 los revolucionarios proclamaron una Junta en defensa de la soberanía del rey Fernando VII, hecho que tuvo lugar en todas las partes de la América española al invadir Napoleón España. Los distintos dominios de la Monarquía Hispánica reasumían así la soberanía secuestrada según las teorías de la democracia cristiana de Francisco Suárez y Juan de Mariana.
-¿Pero ni siquiera de hecho fue independiente el Paraguay desde mayo de 1811?
-Cuando los revolucionarios lograron que el gobernador español Bernardo de Velasco se rindiera, izaron la bandera y gritaron ¡Viva la Unión!, en referencia a mantenerse unidos a Buenos Aires frente a los intentos de Velasco de unir la provincia a Portugal. El doctor Francia habla de la unidad americana en la Nota del 20 de julio de 1811 y firma un tratado con Buenos Aires el 12 de octubre de ese año. Todo con la fidelidad a Fernando VII aún vigente.
-¿Entonces habría que celebrar el bicentenario recién este año?
-En este 12 de octubre de 2013 nos encontramos ante el bicentenario de una República del Paraguay, “la primera República del Sur”, que se proclama en nombre de todo el continente americano (de ahí que el doctor Francia escogiera la efeméride del descubrimiento de América); la proclamación de la República del Paraguay en los términos actuales; si los historiadores fueran coherentes, la situarían con Carlos Antonio López, el 25 de noviembre de 1842.
-¿Considera oportuno cambiar la fecha de celebración del bicentenario?
-Los bicentenarios americanos tendrían que ser removidos y reexplicadas las actuales nacionalidades como un proceso que llevó varias décadas realizar, tanto ideológica como materialmente. Pero la idea indigenista que reniega de España, muy presente en la ideología de los bicentenarios, obliga a mantener que había unas naciones previas oprimidas por España, y en consecuencia a adelantar sus independencias.
-¿Por qué considera que los historiadores se volcaron a proponer a 1811 como año único de nuestra independencia?
-Porque los proyectos de unidad continental, desde Paraguay, desde la Gran Colombia y otros lugares, fracasaron y ofrecieron el resultante actual de las naciones americanas; pasados los años, se reinterpretaron retrospectivamente como inicio de las nacionalidades respectivas, pese a que eran proclamaciones de soberanía locales, no en virtud de ninguna nación preexistente.
-¿Cree que es necesario hacer una revisión de nuestra historia?
-La historia es un campo de batalla ideológico, no es una ciencia “pura” ya desde que asumimos que los documentos y reliquias que se nos presentan están redactados desde un punto de vista determinado, e incluso los historiadores los extractan y los presentan para que digan algo que no está ni mucho menos explícito. Los bicentenarios americanos son un caso paradigmático de esta descripción que yo presento.
-En su libro también rescata al Dr. Francia. ¿Cómo ve a esta figura? ¿Considera que fue un dictador sanguinario?
-Todo personaje histórico ha de ser puesto en contexto. Dice Justo Pastor Benítez que el doctor Francia ascendió al poder democráticamente, en los términos de un Sila o un Cromwell, mientras los demás próceres americanos lo hicieron usando el terror sistemático contra los suyos. Francia solo usó el terror en 1820, cuando intentaron arrebatarle el poder. Comparado al idolatrado Simón Bolívar, era un hombre de gran cultura y leal en su comportamiento como americano.