BRUSELAS (EFE). Los veintiocho del bloque europeo incluyeron en su “lista negra” a Samoa Americana, Baréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palaos, Panamá, Santa Lucía, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.
Esas jurisdicciones, según la UE, no se comprometieron a adoptar reformas en sus políticas fiscales durante el proceso en el que Bruselas analizó a 92 territorios para comprobar si cumplen los criterios de los Veintiocho sobre transparencia, fiscalidad justa, erosión de la base imponible y traslado de beneficios de un territorio a otro.
Las 17 jurisdicciones estarán sujetas a sanciones comunitarias y nacionales. Estas incluyen una mayor vigilancia de determinadas transacciones, exigencia de determinados documentos o retenciones a la fuente sobre los pagos a estos territorios.
En cuanto a los 47 países que sí adoptaron compromisos con la UE para reforzar sus legislaciones, figuran en un listado “gris” los sudamericanos Perú y Uruguay; y de otras regiones: Andorra, Marruecos, Turquía o Suiza.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Estos deberán modificar sus normas impositivas para finales de 2018, salvo los países en vías de desarrollo sin centros financieros, que tiene tiempo hasta 2019.
Si no cumplen y Bruselas detecta mediante su supervisión que no se ejecutan las reformas, pasarían a engrosar la “lista negra”.
La mayoría de los Estados y territorios mencionados en el listado “gris” aceptaron aumentar su transparencia, mejorar la cooperación y el intercambio de información con los Veintiocho, eliminar determinados regímenes fiscales “perjudiciales” (caso andorrano y uruguayo) y ratificar acuerdos internacionales sobre la materia (caso de Perú).