BRUSELAS (EFE).Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra mañana, la UE reitera que la independencia y la diversidad mediática “constituyen una de las piedras angulares de cualquier sociedad democrática, velando por la transparencia y garantizando la rendición de cuentas”, puntualizó Ashton en un comunicado.
“Los esfuerzos para proteger a los periodistas no deben limitarse a un reconocimiento formal, sino también a apoyar a los profesionales y a aquellos que emplean los nuevos medios para llegar a un público masivo”, destacó.
En esta línea, señaló que las innovaciones en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han creado nuevas formas de promoción de la libertad de expresión, que a su vez plantean retos distintos.
Internet
Por ello, Ashton subrayó la oposición firme de la UE a restricciones injustificadas de internet y otros nuevos medios de comunicación.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Los derechos humanos deben protegerse también en la red, en particular el derecho a la libertad de opinión y de expresión”, añadió.
La UE adoptará “pronto” directrices a nivel comunitario sobre la libertad de expresión fuera y dentro de la red, con el objetivo de hacer frente a las restricciones injustificadas y promover la libertad de prensa, indicó la alta representante comunitaria.
Protección a las fuentes
P ARÍS (EFE). El Consejo de Europa, por su parte, instó a los Estados a adoptar leyes que protejan a quienes filtran información a los periodistas, en una recomendación lanzada la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El Comité de ministros de esta organización pidió a sus 47 países miembros que reconozcan la contribución a “la transparencia y la responsabilidad democrática” de las personas que revelan informaciones relacionadas con “amenazas al interés general”.
Según el Consejo de Europa, se debería proteger “por lo menos” a quienes hagan públicos hechos relacionados con violaciones de la ley y los derechos humanos, así como las informaciones que supongan riesgos para la salud y la seguridad pública o el medioambiente.
Estas personas deberían estar protegidas contra cualquier represalia y preservar el carácter confidencial de su identidad, indicó esta institución, que añadió que las revelaciones deberían conducir a una investigación para tratar las cuestiones de interés público.
En cambio, las informaciones relacionadas con la seguridad nacional, la defensa, el orden público y las relaciones internacionales del Estado podrían tener “reglas particulares”, según declaró el Consejo de Europa.
No obstante, ese organismo también invitó, en una declaración anexa, a que los Estados protejan a los periodistas y eviten la “intimidación judicial” con una “aplicación desproporcionada de las disposiciones penales en materia de difamación, seguridad nacional y terrorismo”.