Mercado negro impide ver el nivel de escasez venezolana

CARACAS (EFE). La luz de retroceso de un camión que se estaciona frente a una bodega de un barrio de Caracas es el llamado para que muchos salgan de sus casas a formar fila a la puerta de la tienda aún sin importar con qué mercancías se abastecerá ese puesto de comida, en un país que late al ritmo del “no hay”.

Este artículo tiene 9 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2319

Los economistas sostienen que en Venezuela, el país petrolero con las mayores reservas probadas de crudo en el mundo, es difícil determinar cuál es el nivel de escasez y desabastecimiento que permitió la formación de un mercado paralelo que se sirve de la crisis.

“Si tú sales a intentar comprar diez productos básicos, solo vas a encontrar dos o tres”, explicó el analista económico Luis Oliveros para traducir el dato de 70 u 80 por ciento de escasez que estima actualmente en el país.

En la nación caribeña hay un segundo idioma a la hora de las compras, el del “bachaqueo”, la forma en que los venezolanos llaman a los revendedores de alimentos, artífices de un mercado negro mucho mejor abastecido que el formal.

En este nuevo mercado confluye el “bachaqueo”, “el bachaquero”, el oficio de “bachaquear” y lo que Corina Escobar, una ama de casa del interior del país, llama “precio de bachaquero”, verbo y sustantivo de un lucrativo oficio fortalecido por la escasez venezolana.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

De hecho Yuli, una manicurista de 24 años, no llegó ayer a su puesto de trabajo en un exclusivo centro comercial del este de Caracas porque anoche decidió con sus amigos del barrio que se irían en la madrugada a ponerse en espera en la puerta de un supermercado y comprar unos cuantos productos que pudieran “bachaquear”.

Enlace copiado