Cargando...
La situación causa preocupación a las autoridades sanitarias. Actualmente, una persona se encuentra internada en el Instituto de Medicina Tropical, evolucionando favorablemente.
En lo que se refiere a los casos mortales, el primero se registró en San Bernardino, en junio de este año.
La víctima fue un hombre de 59 años de edad. En los últimos dos meses se produjo la muerte de una persona de 72 años en Arroyos y Esteros y un niño de 18 meses en Caacupé.
Perros infectados
En Caacupé, donde se tiene el foco infeccioso más grave, funcionarios del Centro Antirrábico Nacional (CAN) detectaron que el 90% de los perros capturados en la vía pública sufrían de leishmaniasis.
Tuvieron que ser sacrificados, según mencionó el Dr. Carlos Alberto Chamorro, jefe de epidemiología de la Tercera Región Sanitaria.
Hoy se realizará un taller informativo sobre la leishmaniasis, desde las 8:00, en el salón de conferencias de la Región Sanitaria, abierto para todo público.
Estará a cargo del Dr. Juan Maciel.
El vector de la leishmaniasis es un flebótomo conocido como karachã, que se convierte en transmisor luego de que haya picado al animal enfermo. La cutánea es la variante más frecuente de la enfermedad y sus síntomas son úlcera en la piel de la cara, brazos y piernas. El tipo visceral es la forma más grave, siendo mortal casi en la totalidad de los casos, ya que ataca órganos como el hígado y vaso sanguíneo, entre otros.
Los síntomas son fiebre, pérdida de peso y alteración de los componentes sanguíneos. Su fuente de infección son los animales, afectando a roedores, perros y diversos mamíferos.