Cargando...
CAACUPÉ, Dpto. de Cordillera (Desiré Cabrera, corresponsal). El jefe de Epidemiología de la III Región Sanitaria, Dr. Alberto Chamorro, señaló que en los últimos dos meses se registraron cinco casos de leishmaniasis en este departamento, de los cuales dos resultaron mortales.
El galeno mencionó que la semana pasada se detectó otro caso en el barrio San Isidro, de la compañía Cabañas de Caacupé. Se trata de una mujer mayor de edad, que se encuentra internada en el Centro de Medicina Tropical, con análisis positivo de la enfermedad (PK 39 positivo), pero su evolución es alentadora, según los profesionales.
Chamorro manifestó que en los últimos dos meses ya se sacrificaron más de cien canes en Caacupé.
Añadió que funcionarios del Centro Antirrábico Nacional (CAN) detectaron que el 90 por ciento de los perros encontrados en las calles de la ciudad tenían leishmaniasis, por lo que la situación es alarmante.
Explicó que varios de los sacrificios de animales se tuvieron que realizar con órdenes judiciales, porque los dueños se negaban a cumplir la medida.
Explicó que hace cinco años los focos endémicos eran ciudades como Juan de Mena, por los bosques del lugar. Sin embargo, hoy en día se está urbanizando la enfermedad, por el exceso de canes que hay y la falta de cuidado.
Durante estos días las brigadas del CAN realizarán trabajos de campo en varios distritos de Cordillera.
Contagio y síntomas
El vector de la leishmaniasis es un flebótomo conocido como karachã, que se convierte en transmisor luego que haya picado al animal enfermo. La cutánea es la variante más frecuente de la enfermedad y sus síntomas son úlceras en la piel de la cara, brazos y piernas. El tipo visceral es la forma más grave, siendo mortal casi en la totalidad de los casos, ya que ataca órganos como el hígado, vaso sanguíneo, entre otros.
Los síntomas son fiebre, pérdida de peso y alteración de los componentes sanguíneos. Su fuente de infección son los animales, afectando a roedores, perros y diversos mamíferos.