Cargando...
El dirigente industrial manifestó que la crítica que ha hecho es en el sentido de que el borrador de reglamentación que ha elaborado la gente del Gobierno “es demasiado técnico, extenso y engorroso”.
“Nosotros pensamos que no es lo que nos recomendaron los técnicos extranjeros que vinieron, y en eso está basada mi opinión. Yo no tengo nada que ver, ni en mi segunda generación voy a entrar en esto, porque no me interesa, como tampoco en la UIP hay gente interesada en este modelo”, aseveró.
Añadió que el gremio, al igual que el Gobierno, está preocupado porque esto se haga eficiente y en forma transparente, “pero el borrador es sencillamente un mamotreto, en el sentido de que es muy extenso y complicado”, y está lejos de lo que casi todos los expertos extranjeros que fueron traídos han recomendado.
Para Felippo, un aspecto realmente negativo es que en este proyecto de reglamentación se le da injerencia a cuanta institución del Estado existe, “que nunca se van a poner de acuerdo”.
Sobre el punto, dijo que una sola institución es la que debería asumir toda la responsabilidad en cuanto a la recepción de propuestas de inversión, que es una atribución que la ley misma le otorga a la Secretaría Técnica de Planificación. Acotó que la STP es la que tendría que realizar las gestiones ante los demás entes estatales, dependiendo de la actividad que sea: tratamiento de aguas, energía, puertos, aeropuertos, etc.
En ese sentido, alertó que el inversionista extranjero no quiere venir a perder su tiempo en “peleas” con todos los ministerios, y que si se deja que “todo el mundo” opine sobre esto, “mejor nos olvidamos del tema, porque nunca va a salir nada”.
Técnicos locales
En cuanto a los técnicos que deberían formar parte del plantel de la STP, Felippo sugirió que se contrate a cinco o seis jóvenes profesionales que hayan cursado posgrados en administración, derecho, economía, ingeniería, etc., porque aquí estarán mezcladas varias disciplinas, y a esos enviar “urgentemente” donde esté funcionando bien el modelo, para adquirir experiencias, y se traen los modelos de los contratos para cada caso. Agregó que Paraguay necesita, por ejemplo, que se duplique la ruta Asunción-Ciudad del Este, que mata por día tres personas, y para recorrer 300 kilómetros se necesitan de cinco a seis horas. “Esta duplicación sí permitirá que industrias de otros países se instalen en diversos puntos de nuestro territorio, y no solamente en el Alto Paraná, simplemente porque allí comienza la carretera buena. Si va a ser así, crearemos otro ‘elefante blanco’ en Ciudad del Este, con toda la mano de obra importada de distintos países de la región”, advirtió.
Emprendimientos en la mira
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) enumeró algunos emprendimientos que podrían ser llevados a cabo a través de la Ley 5102/13, de Alianza Público-Privada. Construcción y mejoramiento de aeropuertos, ampliación y mejoramiento de las rutas I, II, VII y VI, junto con el proyecto de la hidrovía, son los primeros proyectos que están en la mira.
En cuanto al tema de la hidrovía, el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, dijo que el proyecto estaría listo para ser licitado a mediados de este año, a fin de asegurar la navegabilidad del río Paraguay, que es la vía por la cual se mueve el 80% de lo que importa y exporta nuestro país.