Proponen crear plan del mbocayá para reimpulsar su industrialización

Gran entusiasmo despertó la jornada sobre el mbocayá (Acrocomia totai) realizada ayer en el salón auditorio de ABC Color, con la participación de unas 150 personas, entre productores, técnicos, autoridades e industriales. Una de las conclusiones fue la propuesta de crear un plan nacional que reimpulse su industrialización y genere ingresos a las pequeñas fincas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

El gran interés que produjo el foro sobre mbocayá, realizado ayer en el local de este diario, obligó a programar otro seminario sobre el tema para darle continuidad, que se realizará en la Dirección de Extensión Agraria (Deag), en San Lorenzo, informó uno de los organizadores de la actividad, el doctor Carlos Loup.

“Participaron productores de diferentes puntos del país, de Central, del Chaco, Amambay, Itapúa, Santa Rosa Misiones, Itauguá, Paraguarí, Piribebuy, entre otros, lo que demuestra el éxito del emprendimiento”, señaló.

Por su parte, el coordinador del programa de Agroenergía, de la Deag, Ing. Agr. Braulio Román, quien participó del seminario, destacó que el aprovechamiento industrial del cocotero podría constituirse en una herramienta fundamental para fortalecer la agricultura familiar campesina.

“Existen unas 10 industrias que procesan los frutos del coco (Acrocomia totai), algunas de las cuales están operando al mínimo de su capacidad y otras paradas, por la falta de materia prima, este rubro es oro ku’i (oro fino), pero en cierta forma falta descubrirlo”, declaró Román.

Destacó que dará curso a los trámites administrativos para la creación de un plan nacional del mbocayá, en vistas a que posee más de 60 usos industriales, uno de los cuales es la fabricación de biokerosén de aviación, tal como se ha desarrollado la entidad de investigación Embrapa, del Brasil.

“El coco es negocio, pero falta organizar la producción a través de un programa oficial. Precisa apoyo, es ideal para generar ingresos en la pequeña finca campesina, porque recién luego de cinco años empieza a tener renta”, acotó.

En relación a la propuesta de un plan nacional del mbocayá, el doctor Carlos Loup explicó que será muy importante la zonificación adecuada del cultivo, primero alrededor de las fábricas actuales, con el apoyo de las gobernaciones y municipalidades correspondientes.

“Solo en el departamento de Paraguarí hay seis industrias que procesan el coco, las cuales se boicotean entre sí por la materia prima, por lo que hace falta desarrollar por lo menos 1.000 hectáreas del mbocayá en dicha zona”, indicó Loup.

Añadió que el programa también debería incluir la densificación de las plantaciones naturales que existen en diferentes distritos del Bajo Chaco y San Pedro, así como otros lugares, con el objeto fortalecer la producción de la materia prima.

Primeros cultivos

Loup citó los lugares donde se realizaron primeros cultivos del mbocayá: 50 Ha. en Ñeembucú, 40 Ha. en Altos, 8 Ha. en Itauguá, 16 Ha. en Piribebuy, 3 Ha. en Curuguaty, 3 Ha. en Ybycuí y en otros lugares.

Competividad y precio

El experto en biocombustibles, Ing. Gustavo Pettengil, dijo que para impulsar la industrialización del coco hay que establecer una política de precio para el biodiésel, volver más competitivas las industrias, así como también la producción.

A su vez, el secretario de Desarrollo Rural de la Gobernación de Amambay, Ing. Gustavo Ferreira, señaló que otro desafío es lograr que el campesino lo acepte como un cultivo racional para generar ingresos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...