La UE ya cobra arancel a productos paraguayos enviados a ese mercado

Productos paraguayos exportados a la Unión Europea (UE) pagan aranceles desde el 1 de enero, porque se alcanzó el “grado de desarrollo”. Afecta a etanol, aceite de soja, carne y frutas.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2188

Cargando...

El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, informó que desde el 1 de enero pasado, la Unión Europea cobra aranceles a productos elaborados en Paraguay que se exportan a ese mercado. La medida se dispuso debido a que Paraguay superó los US$ 2.000 dólares per cápita de ingreso de sus habitantes. “Paraguay ya alcanzó el grado de desarrollo desde hace un tiempo atrás y ellos (los países de la Unión Europea) ya no podrán darnos (los aranceles anteriores), porque eran casi arancel cero para muchos productos”, afirmó.

La Unión Europea había avisado ya hace un buen tiempo de que suspendería la exoneración arancelaria. Al respecto, el viceministro dijo que el ingreso per cápita actualmente está por encima de los US$ 4.000. “Nos fueron avisando anticipadamente y ahora rigen los aranceles normales que ellos establecen para los países que exportan a la UE productos elaborados”, expresó.

Existen 11.000 productos elaborados que pueden ser exportados a la Unión Europea y Paraguay exporta menos de 40. Preguntado cómo afectará esa medida a la industria local, respondió que principalmente impactará en la industria de etanol, aceite de soja, derivado de carnes y a la procesadora de frutas Frutika.

Diversificar mercados

Señaló que desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) plantean a las industrias locales ver la manera de diversificar mercados, es decir que esos mismos productos se oferten a otros destinos y también diversificar la producción de dichas industrias exportadoras. “Vamos a trabajar este año con un financiamiento que se aprobó el año pasado en el Congreso. Se trata de un financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para aumentar las exportaciones nacionales”, anunció también.

Mencionó el caso de Frutika, que está exportando ya no la fruta, sino jugo elaborado. “Ese tipo de apuestas tenemos que ver, cómo mejoramos eso”, dijo.

De acuerdo a los datos, entre las empresas con mayores beneficios arancelarios en el 2018 figuran Inpasa, con US$ 7 millones; Cargil Agropecuaria, US$ 1,6 millones; Frutika, US$ 900.000, y Trociuk S.A., US$ 500.000.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...