Barrios dijo que la producción y comercialización de la carne aviar está pasando por un buen momento en Paraguay, desde el punto de vista de la calidad de la carne frente a producciones del Brasil y la Argentina.
No obstante, el técnico destacó la necesidad de que el productor tome los recaudos necesarios en cuanto a trazabilidad del ave, la higiene y el medio ambiente, la implementación de un plan sanitario y la preservación del ambiente donde se cría el ave.
“Las buenas prácticas en el tema de bioseguridad es muy importante; consiste en cómo prevenir que entren enfermedades en las granjas, cómo evitar esos problemas”, y hay que cuidar esos detalles ya que “la carne aviar tiene una producción muy dinámica en el país, es la segunda en consumición en cuanto a carne, es barata y apetecible para la gente”, manifestó el conferencista.
Señaló que en Paraguay se consume el 95% de la producción y que el 5% se exporta. El mayor comprador de carne aviar de nuestro país es Vietnam, con 52%, seguido por Angola, 28%; y luego vienen Haití, el Congo y Mozambique, entre otros.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El hato de ponedoras de nuestro país, según datos divulgados por Barrios, es de 3.000.000, mientras que 24.043.602 suman los pollos parrilleros a nivel industrial.
Añadió que hoy activan 176 granjas que se dedican al comercio y la industria de este rubro, y que anualmente se faenan 50.000.000 de aves en cinco plantas, según datos del año 2016, recalcó.
Sobre consumos per cápita, indicó que es de 19 kg al año en cuanto a pollo, mientras que en cuanto a huevo, es de 131 unidades, y que en ese sentido estamos muy por debajo de otros países de la región. Valoró la apuesta al mejoramiento genético que hacen los productores y alegó que los cambios genéticos no paran.