Construcción es el motor económico

La construcción es uno de los motores económicos a nivel mundial, ya que todos los países en recesión han utilizado las obras públicas para reactivar sus economías, generar fuentes de empleo y redistribuir ganancias. Así lo afirmó el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Juan José Barrail.

Este artículo tiene 11 años de antigüedad

Para fin de año se espera un crecimiento de 13% en nuestro país, pero la ciudadanía en general y los comerciantes en particular no perciben esa cifra. En ese sentido, Barrail señaló que una de las explicaciones podría ser que ha pesar del buen año agroganadero, no llega las ganancias a los estratos sociales más bajos porque falta también una recuperación y potenciación de todo lo referente a obras del Estado.

Cuando hay una paralización o un freno en las obras de infraestructura, como ocurre actualmente por la millonaria deuda del Estado con las contratistas, toda la economía se resiente. Según Barrail, eso ocurre por el efecto multiplicador de este sector, ya que la mano de obra que ocupa comienza a tener ingreso y a consumir más, lo que a su vez beneficia a las empresas que posteriormente dan más trabajo para poder atender las demandas de compradores.

En ese sentido, el empresario Jorge Regueiro señaló que la situación actual afecta a todo el país, sobre todo en el interior.

No obstante, agregó, se tiene una gran expectativa de que se reactiven las obras y que se solucionen los problemas de pago antes de fin de año, para iniciar el 2014 en situación normalizada.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Lo ideal sería que se inviertan más fondos y se destine mayor presupuesto para construcción de infraestructura en los próximos años, subrayó, y resaltó que el Estado tiene la posibilidad de acceder a créditos blandos para el sector y otros recursos financieros similares a tasas y plazos convenientes.

Para Regueiro, también hace falta más dinamismo del Estado en la obtención y gerenciamiento de los recursos de referencia.

Enlace copiado