Detalló además que desde el 2013, el BCP implementó el Sistema Electrónico de Pagos (SIPAC) y que en ese marco las operaciones de transferencia de sus participantes, tanto bancos como Ministerio de Hacienda, la realizan los mismos participantes sin intervención del BCP. “Las transferencias que realiza Hacienda desde su cuenta en el BCP a la del Banco Nacional de Fomento (BNF) lo hacen ellos mismos, lo realizan directo a través de su sistema”, afirmó Insfrán.
Por otra parte, Holger detalló que el BCP solo puede realizar operaciones de cambio con el Ministerio de Hacienda dentro de lo que se estableció legalmente, como ventas compensatorias de divisas que se ejecutan al tipo de cambio de cierre de la jornada anterior, información a la que acceden todos los participantes del sistema de pagos.
La Cancillería informó el martes último a la Comisión Bicameral sobre una supuesta corrupción en las operaciones cambiarias en el periodo anterior. Fue en el marco del análisis del Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) 2019. El ministro señaló que descubrieron irregularidades en el tipo de cambio aplicado a la recaudación en dólares de la Cancillería, que al traspasar al BNF en guaraníes “alguien se quedaba con el vuelto”, según denunció.
Alertó por otro lado que empezarán el próximo año con un déficit de G. 10.000 millones, en este caso por el tipo de cambio utilizado por el Ministerio de Hacienda para calcular el presupuesto, de G. 5.749 por dólar, cuando en el mercado está hoy a G. 5.895 por dólar.
Respecto a las ventas compensatorias de divisas del Ministerio de Hacienda gestionadas por el BCP, las mismas ascienden a US$ 724 millones en lo que va de este año. En cuanto a intervenciones adicionales en el mercado hechas por la matriz, las mismas suman US$ 265 millones, que fueron inyectados también en el circuito financiero para frenar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio.
El dólar cerró ayer a G. 5.830 en compra y G. 5.870 en venta.