Stephen Hawking revolucionó nuestra manera de ver el Universo

El astrofísico británico Stephen Hawking, que desafió las expectativas de una muerte temprana para convertirse en el científico más popular del mundo, falleció ayer a los 76 años en la ciudad universitaria inglesa de Cambridge.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2098

Cargando...

Nació un 8 de enero (de 1942), el día de la muerte de Galileo Galilei, y murió un 14 de marzo, día del nacimiento de Albert Einstein. Una fuente de la universidad explicó que su salud se había deteriorado en los últimos meses y que “se apagó en su sueño”.

Su libro “Historia del tiempo”, de 1988, se convirtió en un superventas y lo catapultó al estrellato. Aunque nunca ganó el premio Nobel, era más célebre que cualquiera de los que lo hicieron.

Hijo de profesores, nació en Oxford y murió en Cambridge, dos grandes centros británicos del saber en los que sobresalió esta “mente brillante y extraordinaria”, en palabras de la primera ministra británica, Theresa May.

“Estamos profundamente tristes” por la muerte de nuestro querido padre, anunciaron los hijos de Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado.

“Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años”.

En un gesto inusual, la reina Isabel II anunció que enviará un mensaje privado de pésame a la familia del científico, mientras que el expresidente estadounidense Barack Obama publicó una foto suya junto a él y un deseo: “Diviértete con las estrellas”.

El hombre que aseguró que no creía en Dios y que la ciencia siempre gana a la religión “porque funciona”, fue homenajeado también por el Vaticano.

“Les dijo a los 4 papas que conoció que quería fortalecer la relación entre la fe y la razón científica. Oramos para que Dios lo tenga en su gloria”, escribió la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

Su enfermedad

Hawking desafió las predicciones de los médicos, que, a mediados de los años 1960 le dieron solo un par de años de vida después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas.

Cuando se convirtió en profesor de Matemáticas en la Universidad de Cambrigde, a los 37 años, su lucidez seguía intacta, pero ya no podía andar, escribir, ni alimentarse por sí mismo, y su habla era poco articulada, casi ininteligible, excepto para su círculo más cercano. 

En 1985 perdió el habla por completo tras una traqueotomía, y comenzó a comunicarse a través de una computadora que interpretaba sus gestos faciales gracias al único músculo que controlaba, el de la mejilla.

Popularidad

Su popularidad le llevó a realizar apariciones en series de televisión como “Star Trek” –donde apareció jugando a póquer con Einstein, Isaac Newton y el androide personaje de la serie, Data–, en la serie “The Big Bang Theory” y en “Los Simpson”. También su voz apareció en una canción del grupo de rock Pink Floyd.

Hawking se casó en 1965 con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos. Su historia de amor fue contada en la película de 2014 “The Theory of Everything” y le valió un Óscar al actor que lo encarnó, Eddie Redmayne.

La pareja se separó al cabo de 25 años, y el científico se casó con su exenfermera Elaine Mason, de quien se acabaría divorciando en 2006 en medio de rumores de maltrato, que él negó. (AFP)

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...