La UNA destina solo G. 500 millones a su Dirección de Investigaciones

Mientras la revuelta estudiantil iniciada el mes pasado se centra en sanear la corrupción de la Universidad Nacional de Asunción, la investigación a nivel institucional logra avances, a pesar de los inconvenientes. La Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica, DGICT, de la UNA apenas cuenta con 8 funcionarios y un presupuesto anual de 500 millones de guaraníes para los trabajos científicos. También recibe apoyo de Itaipú y Conacyt.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2176

Cargando...

La profesora Inocencia Peralta es una reconocida bioquímica e investigadora que en los últimos años se abocó a la tarea de la gestión del conocimiento. Antes de ser encargada de despacho de la DGICT fue directora del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Cemit.

El departamento que actualmente dirige existe como tal desde el 2004, aunque desde el año 1987 el Rectorado de la UNA posee una instancia que coordina la actividad de investigación.

Esta recibió varias denominaciones en las últimas décadas: desde 1987 a 1994 fue la Dirección de Desarrollo de Investigaciones (DDI); desde 1995 a 1999 se transformó en Dirección de Investigación, Postgrado y Relaciones Internacionales (Dipri); del 99 al 2003 se cambió a Dirección de Investigación (DI), para modificarse nuevamente a su nombre actual desde hace 11 años.

“Desde el año 2004 se trabaja en la sistematización y la gestión de la Investigación en toda la UNA, con innumerables inconvenientes, principalmente de recursos, pero se ha logrado un gran avance. Sin embargo, quedan numerosos desafíos y necesidades a afrontar”, precisó Peralta.

Anteriormente existían esfuerzos de grupos de investigación, pero la universidad como tal no contaba con una unidad técnica de apoyo, por lo que los trabajos se hacían a puro pulmón, sin apoyo de la propia universidad o con escasa ayuda.

Varias son las funciones de la DGICT, entre las que destacan diseñar, proponer e implementar políticas de Investigación en la UNA, aunque, apuntó Peralta, “hay que destacar que dichas políticas deben ser aprobadas a nivel del gobierno de la UNA”. También, la dirección se dedica a articular las acciones, en el campo de la investigación, entre las unidades académicas de la alta casa de estudios.

Además, debe establecer y gerenciar la política de calidad en investigación y prestación de servicios especializados, de acuerdo a las normas pertinentes.

Programas estrellas

Actualmente esta unidad universitaria cuenta con cuatro programas estrellas en los últimos años: Programa de Fomento a la Investigación, Programa de Difusión y Proyección de la Investigación, Programa Docentes Investigadores de Tiempo Completo y Programa de Jóvenes Investigadores.

Este último cosechó varios éxitos, entre ellos, haber traído en 2014 la mayoría de premios de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) del Mercosur, evento realizado en la Universidad Playa Ancha, en Valparaíso, Chile.

La DGICT coordina, además, actividades con todas las unidades de investigación de las doce facultades, institutos y centros de investigación que tiene la UNA en todo el país.

En cuanto a los centros de investigación dependientes de la dirección, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es la única que continúa siendo parte de esta dirección general. Por decisión de la rectoría anterior, el año pasado se resolvió desanexar el IICS (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud) y en el presente año Cemit.

“El Cemit, siendo parte de la DGICT, logró posicionarse a nivel nacional e internacional trabajando en investigación científica, innovación y desarrollo, así como servicios especializados, teniendo un laboratorio de referencia para diversas áreas, y con su Postgrado Académico con Dedicación Completa”, informó Peralta.

Con la CNEA actualmente se gerencian proyectos de los fondos de Cooperación del Organismo Internacional de Energía Atómica con el Paraguay, resaltó la investigadora. Esto representa entre 600.000 y 700.000 euros por ciclo de cooperación (2 años).

“Es importante mencionar que estos proyectos vinculan a varias instituciones, como el Ministerio de Salud, Inan, Instituto Nacional del Cáncer, Viceministerio de Minas y Energía, Senave, Senacsa, Viceministerio de Ganadería y Facultades, centros e institutos de la UNA, además de proyectos que están siendo financiados por el Conacyt”, comentó la catedrática.

Poco dinero

A pesar de ser la universidad más grande del país, el presupuesto que maneja la dirección es muy bajo y básico, ya que cubre los salarios de 8 funcionarios y actividades básicas de oficina, mientras que el monto de los Fondos de Investigación del Rectorado llegan a aproximadamente 500 millones de guaraníes, que entran en concurso anual para la financiación de proyectos de investigación en las facultades y centros de investigación de la UNA.

También se cuenta con otros rubros que, si bien escasos, son extremadamente importantes, como lo son las asignaciones para el Programa de Jóvenes Investigadores y el mantenimiento de las publicaciones de la Revista Investigaciones y Estudios de la UNA.

“Solo contamos con los 500 millones de guaraníes para destinar a investigaciones, aparte de lo que podamos gestionar de otras fuentes como el Conacyt, Itaipú o entidades internacionales”, comentó Peralta.

Para la responsable de investigaciones es importante para la UNA contar con más fondos, sobre todo para impulsar la iniciación científica y respaldar a los investigadores en sus líneas de trabajo, brindándoles la mayor libertad para el desarrollo de sus proyectos.

Redes de cooperación

El departamento dirigido por Peralta cuenta con redes académicas y científicas con las cuales se trabaja o se podría colaborar.

Se tienen acuerdos con redes de universidades como la Macrouniversidades, Asociación de Universidades Grupo Montevideo (30 casas de estudio), y también de forma bilateral con varias universidades de América Latina, Canadá, Estados Unidos, Europa y Asia.

“Uno de los objetivos estratégicos de la UNA es el posicionamiento a nivel internacional, por lo que la cooperación y el intercambio científico es un mecanismo importante”, sostuvo la investigadora.

En cuanto a la publicación científica, requisito fundamental de la actividad investigadora, la UNA tiene su propia revista, donde se publican los trabajos financiados por los fondos de investigación, “ya que el producto de los proyectos de investigación sí o sí debe ser un publicación”, destacó Peralta. La publicación ahora mismo se encuentra en proceso de indexación, para darle más jerarquía.

“Un aspecto importante que destacar aquí es que se precisa inversión para mejorar la calidad de nuestra revista”, recalcó, a la par de comentar que se puede acceder al catálogo de investigaciones que está on line en la página web de la UNA (www.una.py), en donde uno puede acceder por autor, título y palabra clave a más de 700 trabajos científicos realizados en la universidad más antigua del Paraguay.

La DGICT financia trabajos académicos de sus 12 facultades, centros e institutos de la UNA y la asignación depende exclusivamente de la asignación anual del presupuesto.

“El llamado a presentación de trabajos se realiza y publica en el mes de diciembre y el cierre normalmente es en el mes de marzo. Cada una de las unidades establece sus propios mecanismos de selección de proyectos y luego de seleccionarlos los remiten a esta dirección general”, indicó Peralta.

Varias investigaciones

La Dirección General a cargo de Peralta, conjuntamente con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que también depende de la UNA, realiza investigaciones principalmente en áreas de protección radiológica, estudios de contaminantes ambientales, desechos radiactivos, seguridad alimentaria, salud humana, nutrición y también eficiencia energética.

Mientras que con el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Cemit, la Dirección trabaja en el gerenciamiento y la ejecución de los proyectos financiados por el Programa ProCiencia, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt.

equintana@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...