El siguiente título será “Procesos de San Fernando”, de Alcibiades González Delvalle.
La obra entregada ayer al público por esta serie historiográfica reveló pasajes poco conocidos de lo que fue la gran victoria lograda por las fuerzas paraguayas en Curupayty, contra las tropas aliadas constituidas por contingentes del Brasil, Argentina y Uruguay.
Curupayty fue un hito en nuestra historia de pueblo defensor de su libertad y su soberanía, y su recuerdo vive en la memoria de los paraguayos. Aquella victoria había sido fruto de la planificación estratégica del propio Francisco Solano López y de la conducción operativa del general José Eduvigis Díaz.
La derrota sufrida por la tríplice ante aquellas trincheras inexpugnables determinó que la guerra se detuviera por poco más de un año y que los invasores cambiaran su concepción sobre esa contienda. El entonces conductor de los aliados, el argentino Bartolomé Mitre, fue obligado a dejar la comandancia. El mismo tuvo que volver a su país para tratar de sofocar las rebeliones en distintas provincias, disgustadas por la guerra contra el Paraguay.
El volumen número trece de esta valiosa colección de nuevas obras sobre la Guerra Grande tratará de uno de los pasajes más dolorosos de aquel conflicto bélico, que hasta hoy divide la opinión de mucha gente. El mismo aparecerá el domingo 1 de diciembre, con el ejemplar de nuestro diario.
“Los procesos de San Fernando” es una obra en la cual Alcibiades González Delvalle describe pormenorizadamente los acontecimientos acaecidos en el campamento del ejército paraguayo en San Fernando durante el segundo semestre del año 1868.
Dice Herib Caballero Campos en el prólogo de la obra que ya habían transcurrido más de tres años desde que las victoriosas tropas que marcharon al Mato Grosso regresaron al Paraguay, augurando un triunfo de la causa paraguaya, pero diferentes factores intervinieron para que las tropas aliadas desembarcaran en territorio paraguayo y su flota de guerra se convirtiera en dueña de los ríos de la Cuenca del Río de la Plata, cerrando la natural vía de comunicación del Paraguay con el mundo exterior.
Los procesos de San Fernando fueron analizados polémicamente por muchísimos historiadores compatriotas y extranjeros. Algunos sostienen que la conspiración que los originó no existió y que la misma solo fue una creencia de Francisco Solano López, como consecuencia de la angustia y desesperación en que se encontraba, en esos momentos en que veía como inexorable la derrota.