Libro que remite a años duros del gremialismo

“Ciriaco Duarte” es el título del libro que aparecerá el domingo 30 con el ejemplar de nuestro diario, en la continuidad de la Colección Gente que hizo Historia, de ABC Color y El Lector. Esta biografía fue escrita por el historiador José Arce Fariña.

Este artículo tiene 12 años de antigüedad
/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2360

Narra la vida y la obra de uno de los paladines del sindicalismo paraguayo. Muchos lo motejaron como “el último anarquista” del Paraguay. El autor habla aquí de don Ciriaco y del libro.

–¿Quién fue Ciriaco Duarte y cómo se inició en el sindicalismo?

–Fue un joven inquieto, idealista y de formación autodidacta, nació en Encarnación el 8 de agosto de 1908. Desde adolescente frecuentó la filial itapuense del Centro Obrero Regional del Paraguay, fundado por el artista plástico Ignacio Núñez Soler, de extracción anarquista.

–¿Cómo expresaba su inquietud social?

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

–Educó a los obreros a partir de las cartillas sindicales y los libros que le llegaban desde Asunción, a instancias de la biblioteca de asuntos sindicales Rafael Barrett, que dirigía Cantalicio Aracuyú. De profesión tipógrafo, Ciriaco, conoció de persecuciones políticas por escribir y editar periódicos contrarios al régimen liberal.

–Eran años difíciles para el sindicalismo.

–Hacia 1916 hubo en Paraguay importantes huelgas, entre ellas las de tranviarios y ferroviarios, por aumento salarial. Fueron brutalmente reprimidas. Los detenidos terminaron torturados y en algunos casos obligados a trabajar con custodia policial. Eran años de hambre y miseria para los trabajadores: muchos se sindicalizaron en forma clandestina. Parte de la dirigencia sindical fue confinada o desterrada. Las reuniones en domicilios particulares eran infiltradas por espías del régimen. Portar un pasquín contestatario era suficiente para ser detenido.

–¿Qué ocurrió con Ciriaco luego del 23 de octubre de 1931?

–Ciriaco Duarte fue herido por los personeros del régimen de José P. Guggiari. Convaleciente, logró escapar y se refugió en el interior del país. Tiempo después fue detenido y, en plena guerra del Chaco, movilizado para realizar tareas menores.

–¿Era antiguerrerista?

–Se solidarizó con la causa de los obreros y campesinos paraguayos y bolivianos que irían a la muerte para defender objetivos imperialistas. Acompañó a los jóvenes estudiantes, pero no le animaron sentimientos “patrioteros”, al decir de Ciriaco; más bien de solidaridad y de denuncia sobre los propósitos de la guerra.

Enlace copiado