Una obra fundamental para la comprensión del conflicto armado que enlutó a Suramérica y que culminó hace ocho décadas.
Los sangrientos conflictos del siglo XX han moldeado, para bien o para mal, el mundo en que vivimos; gran parte de su ciencia y tecnología tiene sus raíces en los presupuestos militares, y los sistemas políticos son consecuencia de que algunas naciones ganaron, y otras perdieron, poderosas guerras.
La primera mitad del siglo pasado fue dominada por una guerra que duró tres décadas, entre 1914 y 1945. Una primera parte comenzó en 1914 y culminó en 1919, pero sus efectos, tanto económicos como políticos y sociales, se sintieron a lo largo de dos décadas y fueron estas mismas consecuencias las que eclosionaron en otro conflicto mundial, entre 1939 y 1945.
Durante esos veinte años entre la primera y la segunda conflagración mundial, en otro escenario, desértico e inhóspito, en el medio del continente sudamericano, un conflicto armado sacudió la –hasta entonces– pacífica vida de los países de la región: el disputado entre paraguayos y bolivianos, quienes de esa manera zanjaron un entredicho de larga data y que era una espina atravesada en el corazón de ambos pueblos americanos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Ese conflicto, conocido como la Guerra del Chaco, significó para ambos países una gran sangría de diversos elementos: en primer lugar, el sacrificio heroico de exponentes de su mejor juventud, muchos de los cuales dejaron su vida en los calcinados desiertos, abonando con su sangre esa tierra seca y resquebrajada; en segundo lugar, significó la erogación de una riqueza que apenas tenían y, en última instancia, levantó un muro de incomprensión y desconocimiento entre dos países, hasta hoy no superado suficientemente.
Un ambiente hostil, agresivo, carente de piedad, con los más indeseables elementos naturales, es el que hizo de marco a la guerra que sostuvieron los ejércitos del Paraguay y Bolivia.
La colección constará de dos tomos, los cuales aparecerán los lunes 8 y 15 de junio, respectivamente. El costo del tomo 1 más el ejemplar del diario será de G. 30.000.