El mundo del “negro” Fontanarrosa

BUENOS AIRES (EFE, por Yesica Brumec). Entre fútbol, amigos, literatura y perspicacia, un libro cuenta el mundo del popular dibujante y escritor Roberto “El negro” Fontanarrosa, padre de “Inodoro Pereyra” y de “Boogie, el aceitoso” y consagrado como uno de los cuentistas argentinos más entrañables de todos los tiempos.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2207

“El negro era un tipo parco pero simple, sin divismos y siempre muy solidario con sus colegas”, explica a Efe el periodista argentino Horacio Vargas, autor de “El negro Fontanarrosa”.

Humorista “querido por todos”, según su biógrafo, Fontanarrosa, fallecido en 2007, conquistó los hogares latinoamericanos en las décadas del 70 y 80 con “Boogie, el Aceitoso”, una tira de humor negro, acerca del homicidio, el racismo y el machismo.

Si bien el “matón” Boogie traspasó fronteras, fue el gaucho Inodoro Pereyra quien, sin pasaporte, reflejó el carácter argentino y consagró al “negro” como “retratista de su propia cultura”.

“Los diálogos del Inodoro eran de humor muy local, con mucha ironía, política y humor negro”, relata el periodista, de ahí que sea “muy difícil verlo en países que no fueran Argentina y Uruguay”.

“Amigo de muchos” pero “amargo, como diríamos los argentinos”, el cuentista sorprendió con su timidez a curiosos que “peregrinaban” a conocerlo al bar “El Cairo”, en la ciudad de Rosario, lugar de culto donde se reunía con sus amigos “sistemáticamente” todas las tardes. “Él era muy cerrado, pero tenía una capacidad de observación especial, y cada noche en ese bar registraba pequeñas imágenes que después se convertían en un cuento o en un chiste de Inodoro Pereyra”, comenta Vargas.

“El libro transmite ‘rosarinidad’ porque el ‘negro’ era eso; si querés saber qué es Rosario, lee a Fontanarrosa”, asegura Vargas, que subraya que, a diferencia de muchos artistas que migraron a Buenos Aires, se quedó en su ciudad “y esa es una de sus marcas”. Ocho años después de la muerte del cuentista, que falleció a los 62 años víctima de un paro cardiorrespiratorio, su nombre figura en bibliotecas, escuelas y centros culturales en su ciudad natal, que declarará lugar de interés turístico la esquina donde nació.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...