Vigray señaló que los trabajos en el taller se alimentaban recíprocamente, estos “crecían con los aportes y observaciones de cada integrante”, dijo, al tiempo de agregar que el libro es producto de “un trabajo en el que invertimos un buen tiempo tan intenso como apasionado”. Indicó que la aparición de Bogado Gondra al taller “fue determinante para la temática predominante en el libro”.
Por su parte Aspitia, mencionó que fue un proceso importante el nutrirse de la perspectiva personal de cada uno pero que, por otro lado fue esencial “el proceso interno de cada autor, que es expuesto en su obra y la confianza de poder mostrar nuestro interior sin temor ni pudor”.
En tanto Sánchez, dijo que el grupo cree que “no es poco para este país tener un tiempo para la palabra, en medio del trajín, la prisa y la carga laboral”.
Finalmente, Bogado Gondra apuntó que su participación le posibilitó escribir y publicar sus primeros cuentos, los que se basan en la vida real y “relatan torturas, atrocidades innecesarias muy dañinas, desapariciones forzosas y asesinatos”, pues Stroessner “instaló un trauma en nuestra cultura política y ciudadana que, evidentemente, hoy en todos los órdenes de la vida se percibe como si él estuviera aún vivo. No obstante no todo está perdido, no soy afecto a insistir mucho en lo de víctimas porque el paraguayo debe superar ese trauma producido por el stronismo”, apuntó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
