Senado tratará esta semana plan de PGN 2026 y definirá sobre aumentos

El Senado se ratificó este martes en su proyecto de Presupuesto 2023, que implica aumentos salariales y la creación de 2.900 cargos.
El Senado tendrá su cargo esta semana la definición sobre el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2026Shutterstock

La Cámara de Senadores analizará esta semana en sesión extraordinaria el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, y deberá definir sobre el aumento aprobado en Diputados de más de G. 199.215 millones (US$ 25,2 millones al cambio presupuestado). Se espera que mañana la comisión de Hacienda de la Cámara Alta emita su dictamen y se de tratamiento el jueves.

El proyecto del Presupuesto General de la Nación para el próximo año se encuentra a consideración del Senado, que tiene plazo hasta esta semana para aprobar ya sea la versión del Ejecutivo o las modificaciones introducidas en Cámara Baja. Al respecto, se espera que mañana, la comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado emita su dictamen y se de tratamiento en sesión extraordinaria el jueves 27.

El proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo el pasado 25 de agosto del corriente año, asciende G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones al cambio presupuestado), monto que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto inicial 2025.

Por su parte, Diputados, en su sesión extraordinaria, llevada a cabo el martes 11 del presente mes, aprobó el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso y le sumó una serie de modificaciones propuestas por los legisladores, que rondan los G. 200.000 millones.

Presupuesto aprobado

En sesión extra, Diputados aprobó el PGN 2026 con modificaciones
En sesión extra, Diputados aprobó el PGN 2026 con modificaciones

Así, el proyecto con media sanción asciende a G. 149,3 billones (US$ 18.954 millones al cambio presupuestado), lo que implica un incremento de G. 199.215 millones (US$ 25,2 millones) con respecto al plan presentado inicialmente por el Ejecutivo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La comisión bicameral recomendó aprobar un incremento de G. 186.431 millones y a esto, Diputados le sumó G. 12.784 millones durante el estudio en plenaria.

El proyecto con media sanción asigna a la administración central o gobierno central un presupuesto de G. 74,7 billones (US$ 9.491 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,6 billones (US$ 9.463 millones).

Principales modificaciones

Hospital Militar Central médicos residentes civiles manifestación protesta
Hospital Militar Central médicos residentes civiles manifestación protesta

Las principales modificaciones aprobadas por Diputados incluye G. 15.000 millones para el programa Letrina Cero del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); G. 46.000 millones para el Ministerio de Salud Pública, para el Hospital de Caaguazú, Hospital de Acosta Ñu, Hospital Psiquiátrico, Hospital de Trauma, adquisición de mamógrafos, Hospital de Curuguaty y Centro de Adicciones.

El plan también incluye reprogramaciones para la construcción y equipamientos de dos unidades de Salud Familiar en Capiatá, Hospital de Saltos del Guairá, Hospital Distrital de María Auxiliadora; reposición de recortes para el Hospital de Trauma, Hospital Nacional, Hospital de Acosta Ñu, Hospital Barrio Obrero y Hospital de Luque.

Asimismo, se aprobó créditos presupuestarios para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) por un monto total de G. 216.000 millones, que no fue contemplado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el proyecto presentado al Congreso.

Aumento para fiscales y Ministerio de Justicia

El proyecto aprobado por Diputados contempla igualmente un aumento salarial para agentes fiscales y fiscales adjuntos; así como también para funcionarios del Poder Judicial. El Ministerio de Justicia recibió G. 25.000 millones para la nivelación salarial de guardiacárceles contratados; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) G. 8.500 millones para la Dirección de Educación Agraria.

La Justicia Electoral fue favorecida con una reprogramación presupuestaria para el arrendamiento de máquinas de votación por el plazo de un año, esto en el marco de las elecciones municipales del próximo año.