PND 2050: el MEF defiende el plan y niega “agendas externas” en su diseño

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF
Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEFFERNANDO ROMERO 25-03-25 ECONOMI

El Ministerio de Economía y Finanzas respondió a las críticas contra el Plan Nacional de Desarrollo 2050. Asegura que el documento no busca imponer modelos ajenos, sino ordenar la visión del país, aprovechar su capital natural y fijar un rumbo común para los próximos años.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) salió al paso de las críticas que distintos gremios y sectores hicieron al Plan Nacional de Desarrollo 2050 (PND 2050). Desde la institución insisten en que el documento no responde a “agendas externas”, no obliga a una descarbonización plena y fue elaborado con una participación amplia.

Natalia Rodríguez, gerente de Economía del MEF, explicó que el objetivo del plan no es imponer la descarbonización total del país, como algunos grupos interpretaron. Afirmó que la intención es poner en valor el capital natural de Paraguay y generar nuevas oportunidades económicas a partir de los recursos disponibles.

Rodríguez subrayó que el proceso fue “altamente participativo”, con rondas de ajustes y aportes del sector productivo. “Comenzamos preguntándonos qué tiene Paraguay y cómo queremos posicionarnos”, señaló.

Agregó que el plan nació “como un lienzo en blanco” y que las definiciones finales surgieron del diálogo con paraguayos de distintos sectores, sin condiciones externas.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

También afirmó que Paraguay debe mostrar al mundo una producción sostenible “hecha a nuestra manera”, sin renunciar a la competitividad. “No somos una isla, pero tampoco aceptaremos imposiciones”, remarcó.

Participación sin ONG, pero con universidades y organizaciones locales

Ante las críticas sobre la falta de espacio para grupos ambientalistas, Rodríguez aclaró que el proceso no incluyó a ONG, pero sí a universidades, comisiones vecinales y espacios comunitarios.

Recordó que el plan no podía aceptar el 100% de todas las propuestas recibidas, pero que se incorporaron las que fueron consideradas viables.

Para la funcionaria, contar con un plan país ayuda a evitar que actores externos intenten marcar el rumbo del desarrollo nacional. Recordó que el PND 2050 está basado en pilares como capital humano, infraestructura, recursos naturales e institucionalidad.

“Es el punto de partida para los planes sectoriales”, dijo. “Sin un norte claro, no podemos orientar la agricultura, la ganadería ni los sectores competitivos hacia donde queremos crecer como país”.

Sostienen que es un documento flexible

Rodríguez insistió en que el plan no está “escrito en piedra” y que deberá adaptarse con el tiempo. Enfatizó que el PND 2050 no pretende dirigir, sino coordinar y articular esfuerzos entre sectores.

La propuesta contiene 66 objetivos distribuidos en 16 ejes estratégicos, entre ellos empleo, formalización de mipymes y oportunidades para la reconversión laboral.

Enfoque ambiental sin compromisos imposibles

Por su parte, Liz Coronel, gerente de Desarrollo Económico del Viceministerio de Desarrollo, afirmó que el PND reconoce la realidad ambiental del país y busca reforzar la resiliencia climática sin imponer cargas imposibles al sector productivo.

“Paraguay tiene una participación mínima en las emisiones globales de carbono”, recordó, y destacó que el agro ya incorpora prácticas sostenibles como la rotación de cultivos y la siembra directa.

Según Coronel, el plan pretende visibilizar estas capacidades y atraer inversiones sin exigir compromisos que los productores no puedan cumplir.

También mencionó que las consultas ciudadanas revelaron preocupaciones sobre la falta de seguros agroecológicos para pequeños productores, un punto que el plan reconoce como desafío.

Coronel insistió en que organismos multilaterales no escribieron el documento. Señaló que las consultas fueron hechas “con la gente”, recogiendo perspectivas diversas. “Esto es simplemente presentar lo que tenemos para ofrecer y hacia dónde queremos avanzar”, sostuvo.

A su criterio, lo más importante es que el PND 2050 identifica las necesidades urgentes y establece un horizonte compartido. “El plan reconoce los principales puntos que debemos mejorar. A partir de ahí, tenemos que construir”, puntualizó.