Una fuente del sector informó a nuestro diario que el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz (quien por ley también preside el Consejo), concentra prácticamente todas las decisiones y no da espacio de participación real a los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión, según se afirmó, el Instituto se volvió “cerrado, desordenado y prácticamente está paralizada”.
La Junta de Control de Gestión está integrada por representantes de las organizaciones campesinas, de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), además de un representante de los gobernaciones y municipios, así como por un funcionario del Ministerio de Economía.
De acuerdo con la fuente, la ley exige que el Consejo del Indert sesione dos veces al mes, aunque no especifica cuántos temas debe tratarse en cada encuentro. Sin embargo, en los últimos meses se volvió habitual que Ruíz Diaz convoque reuniones sin presentar una agenda concreta. En ocasiones, incluso, fija dos sesiones el mismo día sin un contenido relevante que tratar.
Lea más: Lo que dice el presidente del Indert sobre “despojo” de propiedad cerca del puente bioceánico
“El mes (octubre) pasado llegamos al colmo. Convocó una sesión para un viernes a la mañana, con asuntos varios, y esa misma tarde convocó otra, también con un único punto y nuevamente asuntos varios. Es decir, dos sesiones en un día sin temas reales para tratar. Eso no es normal, es un síntoma claro de que el instituto no está haciendo su trabajo”, afirmó nuestra fuente.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Sin temas en agenda
Recordó que el Consejo, anteriormente, se reunían hasta cuatro veces al mes, con extensas órdenes del día. “Teníamos nueve puntos por sesión. Hoy no hay absolutamente nada. Si un Consejo no tiene agenda, es porque no se está haciendo nada. El instituto está prácticamente disfuncional”, lamentó.
Aparentemente, los miembros del consejo solicitaron en reiteradas ocasiones que se presenten temas de trabajo, pero el presidente no muestra voluntad para elaborar por lo menos una agenda mínima.
No comunica
“No sabemos qué está pasando con los expedientes, con las cuentas del Instituto, con las tierras arrendadas, con las deudas históricas. No hay información. Es imposible saber cómo está funcionando el Indert, porque el presidente simplemente no convoca ni comunica”, enfatizó.
La fuente también reveló que en la última convocatoria de octubre, el presidente intentó que la junta asesora apruebe un convenio con una multisectorial que ni siquiera cuenta con personería jurídica. El documento, según explicó, estaba vinculado a proyectos de vivienda, un ámbito que no corresponde al Indert.
“Para vivienda está el Ministerio de Urbanismo. No sabemos por qué el Indert debe firmar un convenio de ese tipo, ni qué alcance tendría. Era un documento con fundamentos débiles y con un socio institucional que no existe legalmente. Además, esa multisectorial está vinculada a grupos urbanos con antecedentes de invasión. Todo eso genera muchas sospechas”, comentó.
Si bien reconoció que el presidente está impulsando la titulación masiva, aclaró que ese paso no puede justificar el abandono del resto de las funciones del instituto.
Analizar varios temas
“Tener colonias sin titular durante décadas es un problema grave, y es positivo que se esté trabajando en su regularización, pero no puede ser lo único tema. La reforma agraria no es solamente entregar títulos, también implica gestión, control, administrar bienes”, enfatizó.
Insistió en que el Instituto no puede seguir operando sin la participación del consejo. “No cobramos salario, no vivimos de esto. Pero representamos a sectores que por ley deben participar en la gobernanza del Indert”, cuestionó.
Posible ruptura
Aunque aclaró que aún no se habla de una ruptura formal, como ocurrió en administraciones anteriores cuando algunos gremios de productores solicitaron la destitución del presidente Horacio Torres por acompañar ocupaciones ilegales, advirtió que el escenario podría deteriorarse si la situación continúa sin cambios.
“No queremos llegar a eso, pero podría darse si no cambia de conducta el presidente. No puede convocarnos dos veces un mismo día, como ocurrió el mes pasado para no tratar nada. Es absurdo que el Instituto así no tenga rumbo”, reiteró.
Sesión de noviembre
Este miércoles 19, la Junta Asesora y de Control de Gestión realizó su primera reunión del mes y abordó dos puntos. Al respecto dijo que el trabajo que antes tenían como Consejo era “más robusto”.
“Hoy fue lo mismo, él no consulta nada. Todo lo que Uds. están publicando ahora (notas recientes de este medio), si hubiera pasado por la Junta y de Control de Gestión, te puedo asegurar que le habríamos recomendado un camino mucho mejor”, concluyó.
