El Ejecutivo anunció la emisión automática de 340.000 Cédulas Mipymes, con lo que las empresas accederán de manera inmediata a los beneficios previstos en la Ley N°. 7444/2025. Sin embargo, su aplicación requiere la participación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Trabajo. En este punto surge el principal cuestionamiento del gremio.
La presidenta de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), Guillermina Imlach, comentó que la medida representa un respaldo importante para el sector, ya que la antigua Cédula Mipymes no incluía los beneficios que ahora otorga la nueva Ley.
Lea más: Mipymes tendrán tres años de gracia en pago de impuestos para formalizarse y crecer
Explicó que la normativa contempla tres años de beneficios para el empresario y que, si en ese tiempo no logra capitalizar, es como si “no hubiera hecho nada”. Para la gremialista, se trata de una oportunidad para que las microempresas salgan adelante. Además, destacó que la reducción de costos permitirá redirigir recursos a otros fines que impulsen el crecimiento.
Señaló que, al ser un proceso automático, al ingresar al link y completar los datos, la Cédula Mipymes se genera prácticamente de inmediato. “Con la tecnología se aceleraron bastante todos los procesos. Antes debíamos estar formando fila para tratar de formalizarnos”, comentó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Trabas en ente estatal”
Sobre el avance en la aplicación de la Ley, indicó que las únicas instituciones que aún no dieron su visto bueno son el Ministerio de Trabajo y el IPS.
“Estas organizaciones están analizando cómo integrarán en sus sistemas lo que corresponde. Ya salió la reglamentación, pero en el Ministerio de Trabajo es donde están poniendo trabas”, cuestionó.

Según Imlach, en dicho Ministerio “todo está parado”, cuando debería tratarse de una decisión política, dado que la Ley ya está vigente. Sostuvo que las autoridades deben emitir una resolución o un decreto que establezca cómo se implementarán los beneficios en el IPS y en la cartera de trabajo, considerando que la reglamentación ya fue publicada y “no hay vuelta atrás”.
Afirmó que no queda nada más por esperar. Sin embargo, ambas instituciones aún no emitieron una resolución.
Acceso al crédito, el gran desafío
Respecto al momento que atraviesa el sector, señaló que existen muchas aristas a evaluarse. Si bien se observa un avance con la cédula mipymes y los beneficios otorgados, el acceso a créditos continúa siendo el principal desafío.
“Existen muchas empresas endeudadas tras el Covid y otros negocios cuyos dueños ingresaron al Informconf, por lo que no tienen acceso a créditos del Estado, como los del Crédito Agrícola o el Banco de Fomento. Aún no podemos decir que el sector está mejor, porque falta mejorar el financiamiento”, apuntó.
Lea más: Prevén un crecimiento del 35% de las mipymes asistidas este año
Avance en la formalización
El Poder Ejecutivo reportó que en la última década, solo fueron emitidas unas 15.000 cédulas debido a un proceso de registro altamente burocrático. Sin embargo, en la actualidad debido a la interconexión de datos entre la DNIT, el IPS, el MTESS y el MIC, fueron emitidas 340.000 cédulas en un solo día, marcando un avance en la formalización y el fortalecimiento del sector.
