La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó ayer la sexta revisión del programa Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la cuarta del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Los técnicos del organismo internacional, dirigidos por Fabián Valencia, analizaron el avance en la ejecución de los referidos programas, acordados con el país en noviembre de 2022 y en octubre de 2023.
Lea más: FMI ya desembolsó el 48,3% del préstamo que otorgó al país
A través de un comunicado que emitió desde Washington, EE.UU., la entidad señala que la evolución de la economía paraguaya sigue siendo sólida y que las autoridades continúan avanzando en las reformas en el marco del ICP y el SRS, al tiempo que avanzan en la consolidación fiscal y mantienen la inflación dentro del rango de tolerancia del banco central.
Señala que las reservas internacionales siguen por encima de los niveles adecuados y recomienda seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y sostener los esfuerzos de reforma estructural es fundamental para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica y mejorar las perspectivas de Paraguay para un crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Gestión de riesgo de la DNIT
En cuanto a las reformas, considera que mantener el impulso de las reformas estructurales reforzará más la estabilidad macroeconómica y fomentará un crecimiento sostenible e inclusivo.
“Paraguay sigue avanzando en relación con las reformas estructurales respaldadas por el ICP, que tienen por objeto promover un sector público más eficiente, incrementar la inversión privada y promover el crecimiento inclusivo”, indica.
Lea más: Facturación electrónica: DNIT informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes usan el sistema
Añade, que las reformas clave que se están llevando a cabo en la actual revisión incluyen las de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para institucionalizar la gestión del riesgo de cumplimiento mediante el establecimiento de un comité de gestión de riesgos y el desarrollo y la ejecución de planes de mejora del cumplimiento para reducir la duplicación de facturas y la subvaloración de las mercancías importadas.
“Se trata de riesgos fundamentales para la recaudación de impuestos nacionales y aduaneros. Además, las autoridades están reforzando el marco de monitoreo y evaluación de proyectos de inversión pública e iniciaron su ejecución con un conjunto de proyectos piloto”, afirma.
Nuevas tarifas de la ANDE
Refiere que Paraguay también sigue avanzando en las reformas del SRS, que apuntan a fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales y reducir los riesgos de balanza de pagos a mediano y largo plazo, indica.
En ese contexto, expresa que la preservación y expansión de la matriz de electricidad renovable de Paraguay es un aspecto en el que se apoyan varias medidas de reforma en el marco del SRS.
Lea más: ANDE prevé mayores aumentos en media y alta tensión, según estudio
“La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), cuya sostenibilidad financiera es fundamental para estos esfuerzos, se sometió a un análisis de eficiencia de costos por parte de una consultora independiente y una auditoría externa de sus estados financieros, que junto con la estrategia de reducción de pérdidas de electricidad publicada el año pasado, servirán para fortalecer el análisis de nuevas metodologías transparentes en la determinación de tarifas eléctricas y garantizar que los costos de operación e inversión se reflejen de manera adecuada y sostenible”, explica.
Además, asegura que el SRS también respalda las reformas que apuntan a contener las importaciones de combustible y productos derivados del petróleo en el mediano plazo.

Los “tarifazos” que prepara la ANDE
En relación a la determinación de tarifas de la ANDE, forma parte de los compromisos asumidos por el gobierno de Santiago Peña con el FMI, para obtener el préstamo de US$ 400 millones.
La empresa estatal en su estudio “Propuesta de Redistribución Tarifaria”, que fueron filtrados a ABC, prevé incrementar para los sectores de media tensión, alta tensión y muy alta tensión, con el objetivo de obtener un ingreso adicional de US$ 95,3 millones por año a su facturación.
Lea más: ANDE descarta aplicar este año un reajuste gradual en la tarifa eléctrica
Los “tarifazos”, como ya los denomina la gente, serán drásticos para varios grupos que operan en niveles superiores a la baja tensión, con los mayores porcentajes de incremento concentrados en algunos sectores.
La tarifa general en media tensión, al igual que el sector residencial trifásico, enfrentará el alza más pronunciada fuera del ámbito de los grandes consumidores residenciales en baja tensión, con un aumento del 50%.
Lea más: Aumento de tarifa de la ANDE: cómo afectará a los usuarios
Asimismo, la tarifa para el sector gubernamental en media tensión subirá 20%, el sector comercial de media tensión tendrá un alza del 15%, mientras que el industrial 5% en sus diferentes modalidades.
En el ámbito residencial de media tensión, los clientes con conexión monofásica recibirán un incremento del 10%; en tanto las categorías de más alta tensión, que incluyen un número muy reducido de clientes de alto consumo, tendrán un incremento uniforme del 12%.
