Deuda pública: a setiembre ya aumentó más de US$ 1.836 millones

Imagen alusiva a finanzas. Se ven billetes de dólares sobre un fondo de gráficos.
La deuda pública al mes de setiembre asciende a US$ 19.919,8 millones.

La deuda pública, al final del noveno mes del año, ya aumentó US$ 1.836,6 millones, 10,1% más respecto al saldo del ejercicio fiscal 2024, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El saldo de la deuda pública al final del noveno mes del año ascendía a US$ 19.919,8 millones, monto que representa el 41,1% del PIB, según el informe que emitió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La deuda crece cada mes: en enero subió US$ 89 millones, en febrero US$ 45 millones, en marzo US$ 806,5 millones, en abril US$ 40,7 millones, en mayo se redujo US$ 37,7 millones, pero en junio volvió a aumentar US$ 58,7 millones.

En el segundo semestre, julio arrancó con un incremento de US$ 547,5 millones, en agosto se sumó US$ 99,1 millones y en setiembre otros US$ 187,8 millones más.

El ejercicio fiscal 2024 había cerrado con una deuda acumulada de US$ 18.083,2 millones, equivalente a 40,2% del PIB, que implica que de enero a setiembre del presente año se incrementó US$ 1.836,6 millones, que representa 10,1% más.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El saldo de la deuda pública incluye los compromisos asumidos por el gobierno central o administración central y las entidades descentralizadas, con la contratación de préstamos de organismos financieros internacionales, la emisión de bonos y la ejecución de obras públicas bajo ley llave en mano.

Deuda del gobierno central

La cartera de Economía y Finanzas señala que la deuda del gobierno central asciende a US$ 17.677,8 millones, que representa el 88,7% de la deuda total y 36,5% del PIB. En tanto, la deuda de las entidades descentralizadas con garantía soberana suma US$ 2.242,0 millones, equivalente al 11,3% de la deuda total y al 4,6% del PIB.

Al mes de agosto, el saldo de la deuda pública era de US$ 19.732,0 millones, que en ese entonces equivalía a 42,3% del PIB, que representaba US$ 46.681 millones.

Tras el ajuste del crecimiento económico realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP), en setiembre, el PIB pasó a US$ 48.443 millones, por lo que el saldo de la deuda a este mes equivale a 41,1% del PIB.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe que emitió ayer, tras realizar la evaluación de los acuerdos que ejecuta con el gobierno, sostiene que es fundamental completar el plan de consolidación fiscal que consiste en reducir el déficit fiscal a 1,9% del PIB este año y a 1,5% del PIB en 2026.

La institución multilateral señala que esta medida es para preservar la estabilidad macroeconómica y situar la relación deuda pública/PIB en una trayectoria descendente a mediano plazo.