Gremio ganadero cuestiona baja de precios en un contexto de alta demanda internacional

Repoblar el hato con calidad y estrategias productivas
Repoblar el hato con calidad y estrategias productivasArchivo, ABC Color

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) expresó su preocupación ante la baja de precios del ganado impulsada por las industrias, en un contexto de alta demanda internacional y valores récord en mercados como Chile e Israel. Advierten que, sin estímulos y previsibilidad, el hato nacional podría volver a caer el próximo año.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) Ramiro Maluff, señaló a ABC que en los últimos meses los precios se mantenían en niveles favorables, pero esa tendencia cambió y actualmente se observan “señales poco felices” por parte de las industrias, que estarían realizando “todo el esfuerzo para bajar nuevamente los precios al productor”.

Esto ocurre en un momento en que el gremio visualiza que los mercados internacionales están más demandantes que nunca. Indicó que los precios en el mercado chileno (principal destino de la carne paraguaya) son más elevados incluso que los de Brasil, con una diferencia cercana a los US$ 500 por tonelada. Paraguay, agregó, se está posicionando como proveedor de carne premium envasada al vacío para Chile.

Asimismo, mencionó que comenzaron las faenas kosher con destino a Israel, con precios que rondan los US$ 7.500 por tonelada, mientras que el mercado de Estados Unidos se muestra extremadamente demandante. “No vemos ninguna razón en el escenario internacional ni local para que las industrias intenten bajar los precios al productor, especialmente en un momento en que necesitamos generar un estímulo para el sector”, expresó.

Generar estímulo y previsibilidad

Subrayó que no solo se trata de generar un estímulo, sino también previsibilidad, que permita al ganadero asumir nuevamente riesgos, retener vientres y acceder a créditos para repoblar los campos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Hato ganadero
El hato ganadero en Itapúa se redujo.

“Además, debemos apuntar a generar el punto de inflexión del que venimos hablando hace meses, para comenzar a recuperar el hato ganadero, que el año próximo podría volver a caer en unas 300.000 cabezas”, advirtió.

El presidente explicó que los ciclos del negocio ganadero son largos, por lo que se necesita incentivar al productor a asumir riesgos hoy, de manera que los campos puedan repoblarse y se logre un crecimiento sostenido del hato hacia el 2027.

Preocupación y alerta

Reconoció que, si bien los volúmenes de faena se mantienen altos, observa con preocupación la dinámica del sector. Recordó que el gremio viene alertando sobre esto desde hace tiempo y que se está faenando más ganado del que se produce.

A su vez, indicó que para sostener esos niveles de faena se requiere un punto de inflexión en el hato ganadero o generar estímulos que impulsen al productor a invertir en encierro, suplementación, aumento de la cría y mejor terminación de los animales.

“Lastimosamente, situaciones como las que vivimos en los últimos días de octubre no son razonables. No encontramos argumentos ni razones para estas medidas, que solo generan perjuicios. Reflejan una visión cortoplacista de parte de las industrias, que no se dan cuenta de que la disminución del hato también terminará afectando al sector industrial”, concluyó.