El Poder Ejecutivo presentó el proyecto de PGN 2026 a consideración del Congreso el lunrd 25 de agosto último, por un monto que asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones).
La propuesta fue remitida para su estudio a la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, que se conformó el 4 de setiembre con 53 miembros (26 senadores y 27 diputados).
Lea más: PGN 2026: bicameral cerró estudio con importantes aumentos para universidades y ONG
A partir de ese día, hasta el jueves 16 de octubre, se realizaron sesiones informativas en en las que las principales autoridades de las instituciones públicas convocadas acudieron ante la comisión para defender sus respectivos proyectos, como parte del proceso de análisis para emitir el dictamen.
Luego de ese periodo, la comisión se abocó a preparar el dictamen y el último jueves 30,cerró esta etapa y elevó su recomendación a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Diputados analizará primero
La primera cámara que estudiará el proyecto de presupuesto es la de Diputados y, para eso, tiene plazo hasta el día 15 de este mes para expedirse. Posteriormente, Senadores revisará lo aprobado y, a más tardar el 30, deberá tomar una decisión.
En el caso en que introduzcan alguna modificación, el documento volverá a Diputados para una segunda vuelta de estudio y si acepta los cambios, el proyecto quedará sancionado; de lo contrario volverá al Senado para una decisión final antes del 20 de diciembre.
Lea más: PGN 2026: Ovelar ya incluyó aumentos por G. 35.000 millones
Aunque el dictamen de la comisión bicameral no es vinculante para las cámaras, durante el estudio en plenaria, generalmente, lo utilizan como base para tomar las decisiones.
La comisión bicameral dictaminó a favor de la aprobación del proyecto de presupuesto 2026 con un aumento de G. 170.000 millones (US$ 22 millones), según informó su presidente, el senador colorado cartista Silvio “Beto” Ovelar.
Lea más: PGN 2026: usan el 89% de los recursos del Tesoro para financiar gastos rígidos
Las modificaciones fueron realizadas en los proyectos de presupuesto del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
También en los de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de las universidades nacionales del interior del país, de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y del Ministerio Público, según dijo Ovelar, pero no dio detalles de los montos para cada institución.

Tope de déficit fiscal
El proyecto de presupuesto del Ejecutivo se elaboró sobre la base de un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal. Según el senador Ovelar, el incremento incluido por la bicameral es manejable y se encuentra dentro del referido tope de déficit fiscal.
Lea más: A setiembre, déficit fiscal llega a US$ 436 millones
El Ejecutivo estima recaudar el próximo año impuestos por valor de G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones), 8% más de la que esperan este año; a la que suman la emisión de bonos del Tesoro, por un monto de hasta US$ 1.303 millones, para pagar deudas y ejecutar inversiones.
El gobierno, a través del MEF, había solicitado a los parlamentarios que respeten el tope de gasto y que son necesarias algunas modificaciones, que se realicen dentro de ese marco con el fin de evitar que el déficit se dispare y no se cumpla con el plan de convergencia fiscal.
